La última edición del informe de KPMG “Valuaciones de clubes de fútbol: la élite europea 2021” destacó, por primera vez, que el valor empresarial agregado de los 32 clubes principales ha disminuido en cerca de un 15 %.
La consultora KPMG lanzó recientemente la sexta edición de su informe anual que constituye una importante herramienta de inteligencia para la industria del deporte más popular del planeta.
La publicación de este año trata en profundidad los impactos de la pandemia en el valor empresarial de los 32 clubes de fútbol más destacados de Europa. El documento incluye, además, un análisis sobre el futuro del fútbol europeo, y brinda algunas reflexiones acerca del fallido intento por crear la Superliga Europea. Asimismo, analiza otras propuestas de innovación para la construcción de un ecosistema más sostenible para los clubes de fútbol.
Entre los hallazgos destacados figura el hecho de que el Real Madrid ha mantenido su posición como el club de fútbol europeo más valioso por tercer año consecutivo, por delante del FC Barcelona y del Manchester United. Además, los ingresos por partido y las retransmisiones fueron los ítems más afectados por la pandemia, mientras que los ingresos comerciales aumentaron ligeramente, en especial gracias a los acuerdos firmados antes del inicio de la crisis sanitaria.
El reporte señaló que solo 7 de los 32 clubes de la élite registraron utilidades netas, y en el top 10, el Paris Saint-Germain subió a la octava posición, superando al Tottenham Hotspur, mientras que la Juventus regresó a la décima posición y reemplazó al Arsenal, que ha perdido seis posiciones desde la primera edición del escalafón en 2016.
Los clubes Atalanta, Olympique de Marsella y Fenerbahçe aparecen en el informe de este año, mientras que West Ham United, Athletic Club de Bilbao y Beşiktaş ya no forman parte de los resultados.
KPMG anotó que el impacto de la pandemia de covid-19 se ha reflejado claramente en los indicadores de desempeño financiero de los clubes de fútbol más destacados de Europa. “Por primera vez en nuestros informes anuales, los 29 clubes que participaron en el análisis sufrieron una disminución en su valor empresarial. El valor empresarial agregado de los 32 clubes de fútbol europeos más destacados se ha reducido en 15 % entre 2020 y 2021 (- 6.100 millones de euros), hasta llegar a 33.600 millones de euros, un valor ligeramente superior al de 2018. Mientras que los tres clubes en el podio habían aumentado su valor empresarial el año pasado (Real Madrid en 8 %; Barcelona en 19 %, y Manchester United en 4 %), en esta ocasión sufrieron una caída del 16 %, 1 0% y 20 %, respectivamente”.
Según el análisis, “la disminución general del valor empresarial es el resultado de una reducción en los ingresos operativos de los 32 clubes (en contraste con el crecimiento registrado durante las cinco temporadas anteriores a la pandemia) y del deterioro de su rentabilidad. Los ingresos por partido y las retransmisiones fueron los ítems más afectados por la pandemia, mientras que los ingresos comerciales aumentaron ligeramente, en especial gracias a los acuerdos firmados antes del inicio de la crisis sanitaria. En términos de rentabilidad de los clubes, solo 7 de los 32 mejores clubes informaron haber registrado utilidades netas en esta edición, mientras que en la anterior lo habían hecho 20. A pesar de la última caída del 15 % en el valor empresarial, causada principalmente por la covid-19, los 32 clubes aumentaron su valor empresarial agregado en 27 % desde 2016”.
El análisis demuestra cómo el modelo operativo de los clubes de la élite europea de fútbol se ha diferenciado notablemente respecto del resto de los clubes, además de ofrecer el contexto relacionado con los intereses divergentes de los clubes y el reciente intento fallido de crear una Superliga Europea. De hecho, en cada uno de los informes realizados por KPMG los 10 mejores clubes han mostrado siempre un mejor desempeño que el observado para los otros 22 clubes, al considerar los ingresos operativos totales y la relación entre los costos de personal y los ingresos, además del resultado neto. En particular, en la temporada pasada, los ingresos operativos de los 10 mejores clubes representaron casi el 60 % de los ingresos totales de los 32 clubes, mientras que les correspondió sólo un tercio de la pérdida neta agregada.
Según el informe, los clubes de primera división de las 55 federaciones de la UEFA sufrieron en conjunto una caída anual del 11 % en sus ingresos operativos totales en la temporada 2019-2020, llegando a los niveles registrados en la temporada 2016-2017. Los futbolistas tampoco han quedado inmunes: el valor de mercado agregado de los 500 jugadores de fútbol más valiosos disminuyó en 10 % entre febrero de 2020 y abril de 2021. Además, entre los clubes que hicieron públicos sus resultados financieros, incluidos todos los gigantes del fútbol europeo, 80 registraron una pérdida neta agregada de 2.040 millones de euros.
Además de sus efectos financieros adversos, la crisis sanitaria ha acentuado los problemas en los modelos de negocio de los clubes de fútbol. Respecto a ello el presidente de KPMG en Colombia, Jorge Humberto Ríos García, consideró que: “siguiendo la tendencia global de transformación de la economía, derivada no solo de la pandemia, sino también de la digitalización, los clubes de fútbol deben afrontar el reto de evolucionar en su modelo de negocio, ajustándose a las nuevas demandas de parte de las audiencias, y a los cambios en los hábitos de consumo de los deportes que se vienen registrando hace ya algunos años”.
En esa misma línea, en un comunicado el director Global de Deportes de KPMG y autor del informe, Andrea Sartori, planteó que “en el ecosistema del fútbol actual, altamente interconectado, es necesario hacer reformas como: la revisión del sistema de gobierno, la redistribución del poder, la reducción del tamaño de las ligas con racionalización de los calendarios de los partidos, el equilibrio del mérito deportivo con la previsibilidad financiera, y la creación de ligas regionales mediante la fusión de ligas nacionales más pequeñas, entre otros”.
En el mismo sentido, Luis Motta, socio líder de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de KPMG en América del Sur, comentó que “la sexta edición anual de este informe traduce en resultados lo que en general ya se sabía: la pandemia afectó a todas las actividades y sectores sin distinciones. Incluido el fútbol. Y si bien este informe refleja con datos lo que ocurre en el viejo continente, es siempre una buena referencia para entender lo que están atravesando los clubes de fútbol sudamericanos que, en términos relativos, han mostrado un desempeño histórico muy distante del registrado por los clubes europeos”.