x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hoy, día clave para el protocolo

Dimayor y clubes esperan que el Gobierno les responda sobre la pronta reactivación de la Liga

  • Jorge Enrique Vélez está en la mira de aficionados y gente del fútbol. FOTO: COLPRENSA
    Jorge Enrique Vélez está en la mira de aficionados y gente del fútbol. FOTO: COLPRENSA
11 de mayo de 2020
bookmark

El protocolo de la Dimayor recibió el fin de semana un duro golpe por parte del Comité de Mercadeo de la misma entidad, que rechazó la postulación de la empresa canadiense Athletics and Health Solutions para asumir los procedimientos de salubridad (pruebas para detectar la covid-19 y realizar informes médicos para la práctica segura del fútbol). Sin embargo, se espera hoy una respuesta oficial del Gobierno a la reanudación del balompié.

El presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, no se pronunció sobre el tema de la empresa que rechazó el Comité y se limitó a decir: “Cumplimos y entregamos el protocolo, ya esperamos una respuesta oficial”.

Tras más de dos meses de trabajo y la asesoría de expertos en materia epidemiológica y logística, el ente que rige el fútbol nacional espera una respuesta positiva del Gobierno con la intención de reanudar la Liga a puerta cerrada y bajo estrictas medidas para evitar la propagación del coronavirus.

Posibilidades de un sí

La Dimayor aseguró que todos los detalles médicos del documento fueron elaborados por un grupo de expertos encabezado por los galenos de la Federación Colombiana de Fútbol y el Ministerio del deporte, Gustavo Pineda y Mauricio Serrato, respectivamente.

“Esperaremos la respuesta del Gobierno y, a partir de ahí garantizaremos los protocolos de seguridad y salud para blindar a todos los involucrados en la realización de los partidos”, manifestó el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún.

De ser aceptada, se hará un proceso para elegir la empresa o laboratorio que se encargue de descartar la presencia del virus en los estadios, hoteles y en los desplazamientos de los jugadores. Además, tendrán la potestad de sugerir posibles calendarios para jugar con toda la seguridad requerida.

Otro punto a favor del sí es que los clubes están unidos en busca de soluciones y andan sosteniendo reuniones virtuales con la presencia de los presidentes de la Federación y Dimayor, y aunque inicialmente había una marcada división, finalmente los 36 equipos aprobaron la propuesta.

Además el presidente Iván Duque, quien estaba cerrado inicialmente a la posibilidad de que el fútbol regresara por su obligatorio contacto físico en la competencia, abrió una luz la semana pasada:

“Estamos trabajando con el Ministerio de Salud y mirando las experiencias de otros países. El ministro del deporte, Ernesto Lucena, ha venido hablando con los clubes y Conmebol. Yo le pedí que mirara muy bien la experiencia de la Bundesliga y que miráramos cómo iban los protocolos en España. También, en el Reino Unido y en América Latina. La idea es buscar una solución, pero protegiendo la vida”.

Razones para el “no”

Entre las trabas que puede encontrar el fútbol para su regreso está el concepto del departamento médico de los equipos que, en su mayoría, aceptan que es un riesgo alto regresar a las canchas.

Al respecto, los médicos coinciden en que los deportistas son propensos a las infecciones, y así lo explicó el galeno de Nacional, Nelson Rodríguez. “Cuando desarrollan un ejercicio de alta intensidad, disminuye el conteo y la actividad de los glóbulos blancos de manera transitoria; por eso es que los futbolistas adquieren infecciones y esto se presenta por la cercanía de otros compañeros. Hay un contacto y si se tose o respira hay transmisión de las gotas de saliva”.

Otro tema desfavorable es el costo requerido para implementar el protocolo. Es claro que necesita de recursos que no va a subsidiar el Gobierno. Se habla de una inversión de no menos de 40.000 millones de pesos.

Es cierto que la Dimayor podría acogerse al decreto 522 que reduce los requerimientos y tiempos para otorgar registros sanitarios para importar, comercializar y distribuir lo necesario en la pandemia. Sin embargo, los costos son altos, y la Dimayor ya se gastó la ayuda entregada por Conmebol y Fifa y aún no da claridad de dónde saldrá el dinero.

Infográfico
Hoy, día clave para el protocolo
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD