x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las futbolistas piden una Liga con mejores garantías

La larga espera para contar con un torneo este año

se extiende hasta el segundo semestre.

  • El año pasado, Atlético Nacional y Envigado contaron con equipo femenino en la Liga. FOTO róbinson sáenz
    El año pasado, Atlético Nacional y Envigado contaron con equipo femenino en la Liga. FOTO róbinson sáenz
  • Las futbolistas piden una Liga con mejores garantías
  • Las futbolistas piden una Liga con mejores garantías
20 de febrero de 2020
bookmark

Más que pedir un campeonato con duración de un año, 10, 8 o 6 meses, lo que las futbolistas colombianas y dirigentes del balompié femenino quieren es que exista un doliente que defienda los temas relacionados con el desarrollo del deporte en el país, a mediano y largo plazo.

Que se definan temas como calendario anual o semestral, sistema de juego, número de equipos participantes, condiciones laborales, reglamentación deportiva y administrativa, que no se cambie cada semestre o cada torneo, sino que el certamen que se implemente esta temporada sea la hoja de ruta a 5, 10 o más años.

“Siempre he pensado que el torneo debería ser con menos equipos, pero mejor organizados (profesionales), sin tanta jugadora extranjera y con las condiciones laborales que tiene establecido el Ministerio del Trabajo”, manifiesta Carolina Pineda, jugadora del América.

“No me gusta que nos comparen con los hombres, no se trata de alimentar un conflicto con ellos, sino tener un torneo profesional que cumpla con lo que exige la ley laboral y deportiva”, agrega la futbolista.

Y, además, argumenta que el fútbol femenino debería estar liderado por personas con un perfil profesional adecuado. “Podría ser una exjugadora, que entienda lo que se vive adentro. En el país tenemos muchas profesionales capacitadas que podrían aportar bastante y hacer un gran trabajo para el buen desarrollo de una Liga”.

Lo ideal, señalan las jugadoras que este diario ha consultado por estos días, sería que existiera un comité o una persona que se encargara de la planificación, el mercadeo y la ejecución del torneo.

Alberto Granados, director deportivo de la Escuela Carlos Sarmiento Lora, donde forman futbolistas, damas y varones desde las categorías menores, se identifica con ese pensamiento.

“Creo que la Liga Femenina debe ser planificada para cumplir con el objetivo de formarlas y llevarlas hasta ese nivel. Y cuando se habla de este término, se deben tener en cuenta aspectos como pretemporada, preparación para la competencia, que las deportistas se puedan dedicar al fútbol, con un calendario claro en el que se conozca cuándo empieza y cómo va a ser el fixture, porque, a nivel profesional, se exigen cosas como rendimiento, calidad y espectáculo que no se pueden lograr de la noche a la mañana, o con torneos de dos meses”, sostiene.

Se necesitan personas que sean dolientes reales y directos del tema, con criterio integral, no solo deportivo sino humano, profesional, administrativo y hasta legal para no cometer abusos o irregularidades, según advierte.

A la deriva

Oriánica Velázquez, delantera de Formas Íntimas, manifiesta que, afortunadamente, ella hace parte de ese club y puede trabajar y entrenar, gracias al apoyo que allí le brindan.

Pero reconoce que las mujeres están a la espera de que se definan temas como fechas para el inicio del torneo pues les dijeron que sería en el segundo semestre, pero no hay meses y fechas específicas.

Tal situación trae consigo otro problema: muchas están sin contrato y deben buscar como sostenerse, ir al gimnasio y cómo poder entrenar.

“Una liga no se puede llamar profesional cuando a las jugadoras se les llama una semana antes de empezar al torneo para que firmen contrato, sin pretemporada, sin preparación”, explica. “Así cómo vas a mejorar el nivel, cómo vas a ofrecer un buen espectáculo y cómo vas a crear afición y vender el torneo”.

EL COLOMBIANO conoció que la División Aficionada del Fútbol Colombiano (Difútbol) citó a los delegados de clubes deportivos femeninos reconocidos en el país, a una reunión en la Federación Colombiana de Fútbol, el 6 de marzo, con el objetivo de proyectar la realización del campeonato nacional de clubes aficionados y profesionales. Una cita que, al decir de quienes intervienen en los procesos del femenino, podría ser el punto de partida para que este tome un nuevo rumbo en el país.

HUILA, UN PROCESO CON RESULTADOS

Las futbolistas piden una Liga con mejores garantías

Aunque todos los equipos que tienen participación internacional en el balompié masculino tienen que contar con equipo femenino profesional, son muy pocos los que lo hacen en realidad. Uno de los que ha demostrado que tiene un proceso serio, dicho por sus propias jugadoras, es Huila, campeón de Libertadores 2018. Actualmente mantiene su nómina (con salario) entrenando, a la espera de que los directivos definan calendario e inicio de la competencia. “Nosotras quisiéramos que en el país, el fútbol profesional se manejara de la mano de los clubes como pasa en Neiva, donde tenemos contrato y podemos estar tranquilas y concentradas en hacer lo nuestro que es entrenar”, cuenta la capitana del elenco Gavy Santos -foto-. No obstante, les toca estar pendientes de si hay o no torneo.

¿QUÉ SE HA HECHO EN EL PAÍS?

Las futbolistas piden una Liga con mejores garantías

El dirigente Álvaro González (foto) manifiesta que, “desde 1991 hasta la fecha, cada año, sin falta alguna, Colfútbol ha realizado campeonatos nacionales femeninos a nivel de selecciones departamentales”.

Según él, hasta 2012 se cumplió en la categoría libre. En 2013 se auspició la juvenil, y desde ese año se viene celebrandi los mismos campeonatos tanto en prejuvenil como infantil. “A partir del 2016 venimos realizando, además, torneos nacionales de clubes en idénticas categorías. Esos campeonatos nos han servido para efectuar la conformación de nuestras selecciones y, gracias a los mismos, hemos clasificado y participado en cuatro campeonatos mundiales sub-17, sub-20, dos mayores y se ha asistido a

dos Juegos Olímpicos”.

Igualmente, se ha tenido presencia en dos panamericanos y dos centroamericanos. Según González, con estos hechos se demuestra el respado a la rama femenina.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD