x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia, por otra conquista en Bolivarianos

Las justas, que cumplen su edición 19, comienzan este viernes en Valledupar. Anfitriones son amplios favoritos.

  • Colombia logró su primer oro bolivariano gracias a la esgrimista María Jaramillo. FOTO CORTESÍA COC
    Colombia logró su primer oro bolivariano gracias a la esgrimista María Jaramillo. FOTO CORTESÍA COC
24 de junio de 2022
bookmark

Por primera vez en la historia de los Juegos Bolivarianos, un país albergará de manera consecutiva las justas que nacieron en 1938 luego de la idea que surgió de Alberto Nariño Cheyne, presidente del Comité Olímpico Colombiano (1937-1942) y director nacional de Educación Física de organizar un certamen regional entre los países regionales liberados por Simón Bolívar.

Colombia, que acogió el evento en Santa Marta-2017, alberga desde este viernes nuevamente la competición, en la que precisamente buscará conquistar el tricampeonato luego de triunfar en las ediciones de Trujillo (Perú) 2013 y en la de hace cinco años en tierras samarias.

Originalmente los Juegos de Valledupar se iban a realizar en 2021 en la región de los Valles del Tuy, en Venezuela, pero no lograron efectuarse allí por problemas financieros.

En ese sentido, la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo), que organiza sus juegos cada cuatro años, decidió darle a Colombia la sede. En 2021 quedaron postergados debido a la pandemia.

Para su realización, el Gobierno Nacional invirtió 110.000 millones de pesos (unos 27,3 millones de dólares), del total de 189.000 millones de pesos (unos 47 millones de dólares) necesarios para desarrollar las competencias.

Once países en acción

Los Juegos, que tendrán este viernes su acto de inauguración a las 7:00 p.m. en el estadio Armando Maestre Pavajeau de Valledupar y que comenzaron este jueves con esgrima (ver informe), contarán con la presencia de 3.264 atletas procedentes de Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Colombia.

Las sedes

Además de Valledupar, conocida como la capital del género musical vallenato, las actividades atléticas de la edición 19 de la competición se desarrollarán, hasta el 5 de julio, en las subsedes de Bogotá, Cali, Chimichagua (Cesar) y Cundinamarca (Nilo, Cajicá y Tominé).

Las medallas en juego

En total serán 400 oros, 400 platas y 494 bronces los que se repartirán en la cita, en la cual se competirá en 33 deportes y 54 disciplinas.

Delegación más numerosa

La país anfitrión es el que cuenta con mayor número de representantes: 641 (310 son mujeres y 331, hombres), entre ellos se encuentran los 62 integrantes del Equipo Colombia, la nueva apuesta del Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico Colombiano y Comité Paralímpico Colombiano rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Ellos son, como confirmó el Ministerio del Deporte, José Montaña, Anthony Zambrano (atletismo, su presencia aún es duda), Yeni Arias, José Viáfara, Íngrit Valencia, Yuberjen Martínez (boxeo), Mariana Pajón, Carlos Ramírez, Diego Arboleda (BMX), Kevin Quintero, Martha Bayona (ciclismo pista), Francisco Mosquera, Luis Javier Mosquera, Brayan Rodallegas (levantamiento de pesas) y Carlos Izquierdo (lucha). Los Bolivarianos se convierten para ellos en el primer reto camino al certamen en la capital francesa.

Otras figuras

Venezuela, con 584 atletas, tiene entre sus figuras a la esgrimista Shia Rodríguez, bronce en el Panamericano en Asunción, reseñó la agencia de noticias EFE.

Ecuador, con una delegación de 259 atletas, cuenta en sus filas con la pesista Neisi Dajomes, que se convirtió en Tokio en la primera mujer en ser campeona olímpica de su país. Perú, entre tanto, contará con 600 deportistas. Se destaca la fondista Gladys Tejada, que ganó las medallas de oro del medio maratón femenino en las dos ediciones anteriores de los bolivarianos. Mientras que Paraguay estará liderado por los remeros Alejandra Alonso y Javier Insfran, que son los abanderados de la delegación de 165 deportistas.

El podio anterior

En los anteriores Juegos, Colombia ocupó el primer lugar del medallero con 213 oros, 136 platas y 11 bronces. Lo escoltaron Venezuela (94-96-102), Chile (43-40-71), Ecuador (32-72-89) y Perú (32-53-69).

Para esta edición, los locales tienen fe de lograr una actuación parecida a la anterior.

“Colombia tiene una gran responsabilidad en estos Juegos de Valledupar, pero tiene todo el potencial para corresponder a ella”, indicó el doble medallista olímpico, el bicicrosista paisa Carlos Ramírez, quien junto a la boxeadora Íngrit Valencia son los abanderados de la nación en el evento.

“La localía en cualquier competencia influye, pero en este caso creo que más allá de estar en casa, Colombia tiene muchas posibilidades de aspirar al primer lugar por algo fundamental: la preparación que se hizo. Ese factor nos hace muy fuertes y competitivos; nos permite ilusionarnos, podemos ser campeones”, destacó Valencia, bronce en Olímpicos de Río-2016 y oro en Bolivarianos de Santa Marta.

Programa de este viernes

Además de la inauguración, los Bolivarianos tendrán acción este viernes de ciclismo en ruta, esgrima, remo y voleibol. En las dos primeras se entregan dos medallas de oro. En ciclismo, los anfitriones tienen amplias posibilidades de triunfo en la contrarreloj con Rodrigo Contreras, Walter Vargas, en masculino, y Camila Valbuena y Sérika Gulumá, en femenino.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD