Por JHEYNER A. DURANGO HURTADO
En la previa de la actual Vuelta de la Juventud, la carrera en la que compiten los mejores corredores sub-23 de Colombia y la cual es la plataforma para dar el salto a la élite del pedalismo, Hernando Zuluaga, vicepresidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, tenía sentimientos encontrados.
El dirigente mostró impotencia al saber que la organización de la prueba, debido a la cifra de corredores inscritos, en total 241, se vio obligada a no aceptar, por precaución y reglamento, a 60 más. También alegría, al ver que, pese a la contingencia del momento originada por el coronavirus, lo cual causó problemas económicos en el interior de las escuadras, de cada región del país continúa fértil la cosecha de pedalistas, y de nivel.
Si bien en la primera etapa, de 118 km en Cúcuta quedaron eliminados 36 deportistas por perder vuelta, y en la segunda con final en Pamplona se despidieron 16 más, el número de ciclistas que siguen en carrera da a entender el potencial que se tiene para esta especialidad.
El año pasado, en charla con EL COLOMBIANO, el español Pedro “Perico” Delgado, campeón del Tour de Francia en 1988, dijo que “en Colombia hay tanto talento para el ciclismo que se hace más fácil apreciarlo. Es como levantar una piedra y encontrar oro”.
Impresiona tanto la cantidad de practicantes, que Zuluaga expresó que, para la próxima edición del giro de la Juventud, piensan normatizar como lo hicieron con la Vuelta del Porvenir. “Buscaremos hacer primero unos zonales de clasificación ante de llegar al certamen. Esta vez nos tocó hacer el esfuerzo de aceptar ese número grande de deportistas porque se hubieran quedado muchos sin competir luego de la inversión que hacen sus equipos para poder actuar en un evento como estos, indicó Zuluaga.
Gran vitrina
Cobra tanto interés dicha prueba, que cazatalentos del exterior asistan para fichar a futuras estrellas de este deporte.
El caso más reciente sucedió en la edición pasada, en la que se consagró campeón Diego Andrés Camargo.
El boyacense, de 22 años de edad, sorprendió un mes después de esa victoria al triunfar en la Vuelta a Colombia. Dichos resultaron le sirvieron para ser contratado por el equipo estadounidense EF Education-Nippo, de categoría UCI WorldTeam en el que ya compite al lado de compañeros como Rigoberto Urán, Sergio Higuita y Daniel Arroyave, este último de 20 años.
Como ellos ya hay varios jóvenes en elencos de la máxima categoría del pedal, y otros pidiendo pista para empezar a demostrar sus cualidades en el pelotón mundial.
En el Bahrain está Santiago Buitrago (21 años); en el UAE, Camilo Andrés Ardila (21); en Movistar, Juan Alba (23 años) y Éiner Rubio (23); en Ineos; Iván Sosa (23) y Daniel Martínez (24); en Astana, Harold Tejada (23); y en EF Education, Higuita (23).
Aún con la generación más gloriosa del ciclismo colombiano en etapa de madurez y logrando gratos resultados con referentes como Urán, Nairo Quintana (Arkéa), Esteban Chaves ( BikeExchange) y Sergio Henao (Qhubeka); otra que ya la equipara con representantes como Miguel López (Movistar), Fernando Gaviria (UAE), Álvaro Hodeg (Deceuninck) y Egan Bernal (Ineos), hay un grupo a su sombra que evidencia calidad.
“Me genera orgullo ver más corredores colombianos en Europa, eso da cuenta del talento que tenemos, que en el país se están haciendo las cosas bien para sacar más prospectos y que seguramente daremos mayor espectáculo”, dijo Fernando Gaviria.
Empiezan a ganar respeto
Entre esos nuevos nombres que suenan fuerte en el lote nacional, Éder Garcés, vocero de la Fedeciclismo, y quien ha tenido la oportunidad de estar en los eventos del país y en otros internacionales reseñando la historia que comienzan a escribir estos prospectos, hizo una larga lista de ellos, los cuales se retan en la edición 54 del evento juvenil, la cual terminará este domingo en suelo cundinamarqués.
Entre ellos destacó al actual líder de la prueba, Jesús David Peña (Colombia Tierra de Atletas), y quien ya se la adjudicó en 2019; sus compañeros Didier Merchán, Jeisson Casallas y Germán Gómez, tercero en 2020.
También habló de Óscar Dubián Galvis (Orgullo Paisa), subcampeón en la pasada edición; Rafael Pineda (Colnago), líder del Clásico RCN 2020; sus compañeros Víctor Ocampo, Brayan Borda, Juan Guerrero, Esteban Martínez y Roosbelth Rojas, campeón de los novatos en la Vuelta a Colombia; Anderson Arboleda (EPM), Juan Umba (Boyacá), Juan Sossa (Sundark), Juan Pablo Zapata (Supergiros), Jhony Millán (Bicicletas Strongman); Brandon Rojas (Liga de Bogotá); el último campeón de la Vuelta del Porvenir, Alejandro Ramírez (Liga de Antioquia) y Heberth Gutiérrez (UAE Team Colombia).
En la actualidad, el ciclismo mundial lo viene dominando Eslovenia con corredores como Roglic y Tadej Pogacar (22 años); Colombia, con la camada que tiene en la actualidad, liderada por Egan y por la que viene detrás de ellos y que se muestra en la ronda juvenil, espera recuperar protagonismo más adelante.
5
victorias UCI suma Colombia este año, dos de ellas de Iván Sosa, quien tiene 23 años.
22
ciclistas colombianos compiten en la actualidad en equipos WorldTour.