<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“La ruta del Clásico El Colombiano es soñada”, dice inscrito para el Gran Fondo del 26 de marzo

Juan Carlos Flórez, que en el pasado fue tercero en una de las pruebas del certamen, invita a hacer deporte y, de paso, ayudar en una causa social.

  • Juan Carlos Flórez quedó tercero en el Clásico de 2016. FOTO Carlos Velásquez
    Juan Carlos Flórez quedó tercero en el Clásico de 2016. FOTO Carlos Velásquez

“Yo crecí viendo a mi papá montar bicicleta. Él participó en varias ediciones del Clásico El Colombiano y obtuvo varios reconocimientos, ese fue mi principal aliciente”, son las palabras de Juan Carlos Flórez, líder de Bicicleteros, un equipo de ciclistas que, en 2014, conformaron ocho amigos aficionados al ciclismo. Hoy, con más de 60 integrantes, algunos de ellos se medirán el próximo 26 de marzo al Gran Fondo 110K.

Desde muy niño, los padres de Juan Carlos infundieron en él amor por el deporte: su madre, Luz Elena Arango, soñaba con verlo anotar goles y “tirar” filigranas en una cancha de fútbol; su padre, Luis Fernando Flores, veía en Juan todas las capacidades para ser ciclista profesional. Sin embargo, este antioqueño de 48 años decidió estudiar Contaduría en la Universidad de Envigado.

Chon, como le dicen sus amigos, vivió gran parte de su juventud en Estados Unidos. Allí ganó un evento de ciclismo en el estado de Carolina del Sur (2007).

2022, un año de retos

En marzo del año pasado, Juan Carlos se coronó campeón de la Ruta Colombia, un evento en el que desde hace 9 años participan más de 30.000 ciclistas.

Todo era color rosa hasta que una fractura en la muñeca lo dejó por fuera de las carreteras durante mes y medio, aproximadamente. Pero como el Ave Fénix en la mitología griega, Juan Carlos resurgió de las cenizas y en noviembre de ese mismo año ganó el Medio Fondo de Nairo Quintana 2022, otro de sus grandes logros como pedalista aficionado.

En ese evento, este deportista compartió podio con Álvaro Mejía, exprofesional que ocupó el cuarto puesto en el Tour de Francia en 1993.

Retomamos la fiesta

La alegría de Juan Carlos por volver a participar en el Clásico El Colombiano es inmensa. Y es que este es el evento de ciclismo paisa con mayor trayectoria en la región.

“Desde que Bicicleteros existe siempre hemos asistido a esta fiesta”, comentó Chon con gran entusiasmo.

El 26 de marzo, luego de dos años de ausencia a causa del covid-19, el oriente antioqueño será testigo de las bodas de oro del Clásico EC. “La ruta que escogieron es soñada. Incluso, hay profesionales del UCI WorldTour que vienen a entrenar en estas carreteras, añadió Juan Carlos.

Para Luis Fernando Saldarriaga, director técnico del Clásico EC y extécnico del equipo Manzana Postobón, el oriente antioqueño tiene una serie de aspectos que lo han convertido en el escenario ideal para el entrenamiento de ciclistas: “Está a más de 2,150 metros sobre el nivel del mar. Entre mayor altura, más hipoxia, es decir, el cuerpo genera más oxígeno”. Por eso, según él, los deportistas le apuestan a entrenar en las montañas paisas como una forma de mejorar sus sistemas funcionales.

Pedalistas como Christopher Froome, Marc Sole y Julian Alaphilippe ya saben lo que es recorrer esos hermosos paisajes.

Las inscripciones para el Clásico El Colombiano irán hasta el 20 de marzo, o hasta agotar cupos. Se espera la participación de más de 1000 ciclistas. Ya empezó la cuenta regresiva: estamos a días de llenar de magia y color las carreteras del oriente con la celebración de la edición 50 del Clásico EC

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter