x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Amparo, de Simón Mesa, está en la Semana de la Crítica de Cannes

  • El filme de Simón Mesa Soto "Amparo" estará en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. FOTO tomada de la web de evidenciafilms
    El filme de Simón Mesa Soto "Amparo" estará en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. FOTO tomada de la web de evidenciafilms
07 de junio de 2021
bookmark

La Semana de la Crítica, sección paralela del Festival de Cannes, celebra este año su 60 edición fiel a su misión de hacer descubrir jóvenes promesas, entre quienes están en esta ocasión la española Clara Roquet y el colombiano Simón Mesa.

"Libertad" y "Amparo", sus respectivas óperas primas, serán dos de los siete largometrajes en competición. El primero es una historia de amistad femenina, "sutil y complejo", según dijeron este lunes los organizadores del certamen, y el segundo se sumerge en el conflicto entre el Ejército colombiano y las Farc.

Mesa (Medellín, 1986) se estrena tras una exitosa trayectoria en el cortometraje (Amparo). Antes con "Leidi" obtuvo en 2014 la Palma de Oro de Cannes al mejor corto, y "Madre" también fue seleccionado en 2016, pero no se llevó el galardón.

La obra de Mesa se ubica en Colombia, en el año 1998 cuando Elías, el hijo mayor de Amparo, salió apto para el servicio militar obligatorio y fue asignado a un batallón alejado y peligroso. A pesar de que su muchacho es difícil, no trabaja y no le gusta estudiar, Amparo hará hasta lo imposible para que no se lo lleven, describe la web evidenciafilms.

En Medellín, Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, resaltó que después de 23 años, la capital antioqueña vuelve al escenario cinematográfico más importante del mundo con la película ‘Amparo’, dirigida por Simón Mesa Soto y rodada en la ciudad.

Para Simón Mesa, por su parte, “estar en la Semana de la Crítica es una posibilidad de celebrar los cinco años que significaron hacer esta película. Fue un proceso extenso, de mucha felicidad, pero también de trabajo duro, errores y sacrificios que te van construyendo como cineasta y como ser humano. Independiente de dónde o cómo se iba a mostrar, esta película fue un elemento fundamental en mi vida, y la única expectativa es poderla compartir y celebrar con el equipo por todo lo que fue hacerla”.

Para el comisionado Fílmico de la Alcaldía de Medellín, Juan David Orozco, esta es una película que permite entender mejor la ciudad, además resaltó que durante la realización dinamizó al sector audiovisual mediante la contratación de profesionales y técnicos y el aprovechamiento de las locaciones. Puntualizó que su estreno en Cannes es un reconocimiento al trabajo de Simón Mesa y a todo un equipo de personas creativas y talentosas, que la Comisión Fílmica ha venido apoyando mediante becas e incentivos.

Por su parte, Roquet (Vic, 1988) debuta en el largometraje tras una carrera iniciada como coguionista de "10.000 Km", de Carlos Marqués-Marcet, y en la que atesora también dos cortos: "El adiós" (2015) y "Les bones nenes" (2017).

Todos los filmes en competición serán óperas primas. Entre ellas están "Piccolo Corpo", de la italiana Laura Samani; "The Gravedigger's Wife", del somalí Khadar Ayderus Ahmed; "Rien à foutre", firmado por los franceses Julie Lecoustre y Emmanuel Marre; "Olga", del también francés Elie Grappe, y la egipcia "Feathers", de Omar El Zohairy.

Su suerte estará en manos de un jurado presidido por Cristian Mungiu, primer director rumano en hacerse con la Palma de Oro, en 2007, gracias a "4 meses, 3 semanas, 2 días", su segundo largometraje.

El predominio de óperas primas no es casual: la Semana fue creada en 1962 por el Sindicato francés de la Crítica Cine como trampolín de nuevos directores y presenta cada año los respectivos estrenos en la dirección o segundas películas.

Por ella han pasado por ejemplo los franceses Jacques Audiard y François Ozon, el mexicano Alejandro González Iñárritu, el británico Ken Loach o el chino Wong Kar-wai, grandes autores posteriormente de una reputada carrera internacional.

Esta 60 edición tendrá lugar del 7 al 15 de julio y será inaugurada por "Robuste", de la suiza Constance Meyer, con Gérard Depardieu como protagonista.

Entre sus sesiones especiales también se proyectará "Les amours d'Anaïs", en la que la francesa Charline Bourgeois-Tacquet rueda un triángulo amoroso protagonizado por Valeria Bruni Tedeschi y Denis Podalydès, o "Une jeune fille qui va bien", donde la actriz gala Sandrine Kiberlain da su primer paso detrás de la cámara.

De los 13 largometrajes de la selección oficial, siete de ellos en competición, once son óperas primas y los dos restantes segundas películas.

Entre los diez cortometrajes que optarán a premio hay representación israelí, francesa, danesa, suiza o rumana, mientras que el filme de clausura, "Une histoire d'amour et de désir", lleva el sello de la tunecina Leyla Bouzid.

En total, los organizadores recibieron 1.620 cortometrajes y 1.000 largometrajes, de los que, en ambas categorías, un 30 % estuvieron rodados por mujeres.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida