El escritor bellanita Reinado Spitaletta presentó este martes en París su novela Betsabé y Betsabé, que reconstruye la historia de la hilandera y líder sindical María Betsabé Espinal, célebre por liderar en 1920 la primera huelga de trabajadoras de la antigua Fábrica de Tejidos de Bello.
Le puede interesar: Libros de Marcela Guiral y de Juliana Muñoz Toro fueron incluidos en los Cuervos Blancos de literatura infantil
En una conferencia realizada en la capital francesa, que fue dictada en español y traducida simultáneamente al francés, el periodista e historiador habló sobre la importancia de esta líder bellanita, y también de otras figuras femeninas que marcaron la historia de Medellín y de Antioquia, como María Cano y la pintora Débora Arango.
El libro Betsabé y Betsabé, que desde ahora también está disponible en francés en una edición de la editorial La Pluma, reconstruye una de las huelgas más importantes en la historia de la industria textil antioqueña, cuando más de 400 trabajadoras cesaron sus actividades el 12 de febrero de 1920 para exigir condiciones trabajo más dignas y mejores salarios.
Lea también: Reeditan Changó, el gran putas, un hito de la cultura afrocolombiana
El acontecimiento no solo representó un hito en la historia del sindicalismo colombiano, sino que paralizó la vida de la ciudad de comienzos del siglo XX, tal como quedó registrado en diarios como El Correo Liberal, La Defensa y El Social, cuyos registros fueron analizados para esta novela histórica.
“La rebelión de las ‘purísimas virgencitas’ obedeció, también, a otros desafueros, como las largas jornadas de trabajo (’de sol a sol’) y la prohibición de trabajar calzadas, en tiempos en que ya los discursos higienistas promulgaban la necesidad de zapatos en la prevención de enfermedades, y cuando, por ejemplo, en Medellín ya había fábricas de tales prendas, como la llamada Rey Sol. El extraño estallido de una huelga, además de obreras ‘puras y castas’, convocó el ‘cubrimiento’ de periódicos y revistas, como la solidaridad de amplios sectores de la población”, reconstruyó el escritor en su artículo Huelga y muerte de la señorita Betsabé, en la que dio algunos avances de su investigación.
Siga leyendo: ¿Sabe cuántas librerías hay en Colombia? Ya existe un mapa de la lectura en el país
Pese a la importancia de dicho acontecimiento, la historia de la huelga fue paulatinamente cayendo en el olvido y terminó sepultándose por mucho tiempo tras el fallecimiento de Espinal, el 16 de noviembre de 1932, cuando fue víctima de un trágico accidente en su casa ubicada en el barrio Las Palmas de Medellín.
Además de la conversa de este martes, en el espacio también se proyectó una película en la que se reconstruyó la historia del sindicalismo en América Latina y el lugar que han ocupado las mujeres en su desarrollo.
En su primera edición, la novela Betsabé y Betsabé fue publicada por la editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y actualmente puede ser adquirida en la Librería de la Corporación Interuniversitaria de Servicios, ubicada en el bloque 11 de la UPB.
Reinaldo Spitaletta es un escritor y periodista antioqueño formado como comunicador social en la Universidad de Antioquia.
Además de su trabajo periodístico, su obra comprende otros 25 libros, entre los que se incluyen trabajos recientes como Balada de un viejo adolescente (2017), Tiovivo de tenis y bluyín (2017), Fútbol: vida, trampa y milagros (2018), Medellín, ¡cómo te siento! (2019) y La noche de la peste (cuentos, 2020).