x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El legado de Luis Enrique Rodríguez: una vida en las cabinas de radio

El periodista bogotano Luis Enrique Rodríguez dedicó más de tres décadas de su vida al periodismo radial. Falleció el pasado martes a los 63 años de edad.

  • Luis Enrique Rodríguez en la entrega de los Premios Gabo en 2019. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Luis Enrique Rodríguez en la entrega de los Premios Gabo en 2019. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
06 de marzo de 2024
bookmark

El periodista colombiano Luis Enrique Rodríguez fue un maestro del oficio en las cabinas de radio. El comunicador, oriundo de Bogotá, narró durante décadas los hechos más importantes del país y se convirtió en un modelo a seguir para varios profesionales de la comunicación.

Rodríguez encontró su vocación temprano en la vida. A sus 25 años, después de graduarse de Periodismo de la Universidad de la Sabana, en Cundinamarca, en 1985, comenzó a trabajar en la emisora Todelar Radio. Posteriormente, se convertiría en jefe de redacción del Noticiero Todelar de Colombia.

Luego, en 1993, se unió al equipo de Caracol Radio para liderar la edición periodística del programa Cuarto de Hora, hasta llegar a ocupar el cargo de jefe de redacción, director adjunto del Servicio Informativo y director del programa Al Campo de esa emisora. En esa casa periodística estaría trabajando los próximos 30 años de su vida.

A la Sabana regresó como un profesor apasionado, ganándose la admiración de sus estudiantes, quienes lo conocían como “El Profe”. Rodríguez también fue profesor catedrático de la universidad bogotana Sergio Arboleda.

Sin embargo, fue en el terreno de la radio donde Rodríguez verdaderamente brilló. Sus habilidades periodísticas lo llevaron a abrirse camino en el periodismo radial.

Rodríguez dejó una marca en la historia del periodismo colombiano con su cobertura de importantes sucesos. Fue el primero en informar sobre el asesinato de Luis Carlos Galán en 1989 y cuatro años más tarde, reportó la muerte de Pablo Escobar. También cubrió hechos como la toma del Palacio de Justicia o la tragedia de Armero.

En 2019, Rodríguez fue el ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala, del Premio Gabo: “Estamos muy felices de premiar a la radio, ese medio que desde su oralidad se conecta con la vida cotidiana y del poder en América Latina, donde somos radiales por excelencia”, habían expresado los jurados de la Fundación Gabo, institución que otorgó por primera vez este reconocimiento a un editor radial.

Lea aquí: En agosto nos vemos: claves para leer la última novela de Gabriel García Márquez

En julio de 2021, recibió un diagnóstico devastador: linfoma del manto, un cáncer del sistema linfático. A pesar de esto, no dejó de dedicarse al periodismo sino hasta mediados de 2023.

Fue hasta el pasado martes que, después de una lucha contra la enfermedad, el periodista falleció a sus 63 años en la Clínica La Colina de Bogotá.

Rodríguez demostró una dedicación inquebrantable a su labor, incluso en su jubilación. En una entrevista que había dado a Semana tras retirarse de los micrófonos de la radio, el periodista sentenció “el periodismo es maravilloso, pero se necesita estar enamorado de él para ejercerlo bien”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD