x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La casa grande del Pequeño Teatro

Este lugar de las artes escénicas se renovó. En un acto público, hoy a las 5:30 p.m., será entregado.

  • Las puertas y ventanas de la casona son las originales, también tienen 150 años. El estilo del edificio es republicano.
    Las puertas y ventanas de la casona son las originales, también tienen 150 años. El estilo del edificio es republicano.
  • Alrededor de este palmar se construyó la casa. Los ingenieros del proyecto calculan que tiene cerca de 300 años.
    Alrededor de este palmar se construyó la casa. Los ingenieros del proyecto calculan que tiene cerca de 300 años.
  • La sala Tomás Carrasquilla tuvo adecuaciones en sus muros y se recuperó la madera original del piso. FOTOS Jaime Pérez
    La sala Tomás Carrasquilla tuvo adecuaciones en sus muros y se recuperó la madera original del piso. FOTOS Jaime Pérez
11 de junio de 2019
bookmark

Después de 150 años, la casa del Pequeño Teatro desde hace 43, necesitaba un retoque. Tenía varias fugas de goteras, había desagües incontrolados, algunas tapias tenían hongos, las maderas del piso se estaban pudriendo y los techos decimonónicos de cañabrava y vegetales estaban deteriorados y pedían cambio.

Gracias a la fondos otorgados por la Ley de Espectáculo Público (LEP), a través de la cual se fortalecen inmuebles para las artes escénicas del país, la casona que habita el colectivo teatral se entregará hoy renovada y restaurada. A través de un proyecto de rehabilitación y adecuación funcional de la sede, el inmueble declarado Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Medellín, abre sus puertas luego de una intensa restauración de seis meses y una inversión total fue de $539.116.475 millones de pesos.

Intervención

El trabajo incluyó la restauración del techo, la adecuación de los baños y la sala Tomás Carrasquilla, con la idea de que tuvieran acceso para personas con movilidad reducida. También el cambio de graderías, la construcción de la salida de emergencia del auditorio principal Rodrigo Saldarriaga, la pintura de muros internos y externos, la reubicación de biblioteca, la adecuación de cafetería y la restauración de piso de piedra del patrio central y de algunos de madera de adentro.

Mónica Pabón, consultora de la empresa Patrimonio y Desarrollo Territorial, empresa encargada de la intervención, indica que la casa es un bien de interés cultural de carácter municipal, lo que la protege como patrimonio.

Aclara que el inmueble está en categoría dos, “lo que quiere decir que debe conservar los elementos fundamentales de su tipología: altura, volumetría, fachada y su patio central”. Los trabajos que se hicieron no modificaron estructuralmente el edificio.

La arquitecta y restauradora explica que se buscó hacer la menor cantidad de “ruidos” a la edificación antigua y adecuarla a las necesidades del grupo sin que perdiera sus valores por la que fue declarada como patrimonio.

Entre las intervenciones más importantes estuvo el cambio de 510 mts2 de techo de cañabrava y teja de barro. El inmueble tenía varios problemas de goteras y humedades que estaban afectando las paredes y los pisos. “Una humedad es lo peor que le puede pasar a este tipo de estructuras porque se resquebraja y se puede venir al suelo”, explica Andrés Mouré, miembro de la Asociación Pequeño Teatro y actor del colectivo.

También muchas de las maderas de las salas, originales desde que se construyó el inmueble en 1870, tenían comején. El piso del patio principal, construido a partir de pequeños cantos rodados sobre la tierra, “con el tiempo había cedido lo que hizo que se perdieran las pendientes”, comenta Mónica.

No es una casa cualquiera

Originalmente la casona no tenía la entrada por la carrera Córdoba. El portón principal venía desde la avenida La Playa, con un antejardín como el que ahora tiene la Casa Barrientos. Según Andrés, el patio principal actual fue el secundario de la casa republicana original.

“Este tipo de construcciones tenían hasta tres patios. La entrada actual por Córdoba es de 1938, cuando trazaron la cuadrícula de Medellín. Fue allí donde se perdió parte de la casa”.

Según el dramaturgo, donde ahora está su teatro, antes era la parte principal de una hacienda que llegaba hasta lo que se llamaba La Puerta Inglesa, en Buenos Aires –a la altura de la calle Las Mellizas–.

Una coincidencia que anota es que la primera sede del Pequeño Teatro fue donde está ahora el colectivo El Trueque. “Resultó que esa era la vivienda de los mayordonos de la hacienda. Pasamos de ser mayordomos a ser las reinas de la hacienda”, comenta entre risas.

Modificaciones

De acuerdo con la consultora Pabón, la del Pequeño Teatro es una casona tradicional antioqueña, con zaguán, vestíbulo, galerías y patio central. Apenas entrando se impone un palmar con 14 palmeras centenarias. Entre 280 y 300 años de longevas calcularon los ingenieros, paisajista y forestal, del proyecto.

Apenas iniciaron trabajos y levantaron el piso debajo de la centenaria planta, supieron que las raíces estaban debajo de los 1.320 mts2 del edificio. Sus cimientos eran más antiguos que la casa y las raíces eran la base del inmueble. La palma que lo corona también lo sostiene (ver foto arriba).

Se tuvo que remover el piso aguijarrado y las miles de piedras que rodeaban la palma para encontrar un desagüe. Era la manera de evitar que el palmar y el piso se siguieran hundiendo.

El inmueble ha tenido algunas modificaciones en otras ocasiones. Hay varios muros, uno de ellos del zaguán, que están en adobe masizo, y no en la tapia original. Cuando Rodrigo Saldarriaga, fundador de la agrupación, la compró en 1986, selló un pasadizo conocido como “el corredor de servidumbre”. Este era un espacio paralelo al comedor de la casa por donde los peones pasaban mientras la familia comía. “Un asunto muy esclavista y una relación de patronazgo muy fuerte”, explica Andrés. Ahora allí se encuentran los baños.

El Pequeño Teatro está cerca de llegar al millón de espectadores con su programa de aporte voluntario que comenzó en 2002. Los recibe una casona esquinera con el palmar centenario, de patio aguijarrado, con pisos de madera de hace 150 años y paredes de papel de colgadura. Ahora además unos muros y escenarios rejuvenecidos

$539
millones se invirtieron en la rehabilitación y restauración del Pequeño Teatro.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD