De los 197 invitados a los tres festivales Hay de Colombia –los de Jericó, Medellín y Cartagena de Indias–, 86 son mujeres cuyas obras en los terrenos de la literatura, la economía, la filosofía, el periodismo y la moda las convierten en referentes de la cultura colombiana e internacional.
Tal cifra suma para corroborar el boom de la escritura de las mujeres y su cada vez más importante presencia en los escenarios de la academia, la gestión cultural, la creación artística y el mercado editorial. En la mayoría de las 150 actividades de la programación completa del Hay Festival, las voces femeninas ofrecen maneras particulares de narrar y entender el mundo con sus complejas y a menudo contradictorias dinámicas sociales.
Las mujeres en Medellín
La variedad de intereses es uno de los rasgos de las nuevas generaciones de escritoras y artistas. Por ejemplo, la promoción de la lectura y los temas de la medicina son elementos de la obra de la antioqueña Marcela Guiral, quien hablará este miércoles a las cinco de la tarde en Explora con Simón Mesa y Mario Ángel Quintero sobre las encrucijadas de la cultura en Medellín.
Guiral tiene estudios de pregrado en Bibliotecología y un posgrado en Educación Superior en Salud, de la Universidad de Antioquia, institución en la cual oficia de profesora. En 2021 obtuvo el Estímulo a la Creación en Periodismo Narrativo por el proyecto Las mensajeras del ruiseñor, un relato sobre las cuatro primeras médicas de Medellín.
Invitada a conversar con Adolfo Eslava, mañana a las tres de la tarde en la Universidad Eafit, la filósofa española Adela Cortina es uno de los referentes de la reflexión ética y política de la academia de habla hispana.
Cortina ejerce la docencia en la Universidad de Valencia y ha recibido el doctorado honoris causa en al menos doce universidades dentro y fuera de España. Ha sido jurado del Premio Princesa de Asturias y por sus libros ha obtenido los premios Internacional de Ensayo Jovellanos y Nacional de Ensayo 2014.
Sus libros –material de consulta en las facultades de humanidades de Hispanoamérica– centran la atención en la responsabilidad del ciudadano a la hora de consumir y en la urgencia de reivindicar la tolerancia y el respeto en todos los escenarios públicos. El ensayo Por una ética del consumo constituye una buena forma de entrar a su obra.
Formada en claustros de Francia y los Estados Unidos, la francesa Julia Cagé es experta en la economía de los medios de comunicación. Sus posiciones públicas, los cargos desempeñados y el impacto de sus investigaciones la convierten en un referente del análisis económico actual. El jueves 27 a las cinco de la tarde dialogará con Daniel Pardo en el auditorio principal de Explora.
En el campo de la narración gráfica la ciudad recibió la visita de la ilustradora germano mallorquina Anna-Lina Mattar, encargada de los dibujos del relato Almíbar y de En el ombligo, conjunto de historias de reinsertados de las Farc. Mattar se licenció en sociología en la Universidad de Barcelona. Por su parte, la periodista e historiadora Vanessa Rosales presentó el libro Mujer incómoda, una compilación de reflexiones sobre la condición de la mujer en el mundo actual. Las actividades de ambas se realizaron el martes en Explora.