x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fue aprobada en primer debate la Ley Ángel que busca reforzar sanciones contra el maltrato animal

La noticia fue compartida este martes 18 de abril por la senadora Andrea Padilla, abanderada de este proyecto que busca reforzar e implementar sanciones correctivas en el código penal.

  • Ángel, el perro rescatado por la organización Mi mejor amigo. Foto Ángel Jhon Munévar
    Ángel, el perro rescatado por la organización Mi mejor amigo. Foto Ángel Jhon Munévar
19 de abril de 2023
bookmark

Ángel es un perro que fue rescatado hace más de dos años por la asociación Mi mejor amigo, tras recibir una llamada en la que pedían ayuda para un perrito al que despellejaron vivo y consciente, en un acto de total violencia y tortura por una persona de la cual hoy se conoce su identidad y su domicilio pero sobre la que no ha caído el peso de la ley.

Ángel está vivo y se recupera de sus heridas en un caso ha servido de ejemplo para que la senadora Andrea Padilla entable conversaciones sobre gatos o perros que sufre la apatía humana con total intencionalidad y con ello sea recurrente que hable de la inoperancia de la actual Ley 1774 del 2016 frente a los casos de maltrato animal por los que fue concebida y que se registran a diario en Colombia.

Conversaciones duras que, sin embargo, la llevaron a proponer el Proyecto de Ley Ángel, que busca precisamente actualizar esa Ley 1774 que en su momento fue muy importante, pero que hoy, siete años después, se ha quedado corta en términos de sanciones, de conductas y de operatividad, pues terminó por generar un problema de colisión de normas.

“El embotellamiento jurídico que se está dando hoy, se está dando porque en muchos casos, por ejemplo, los inspectores de policía tienen varias normas para aplicar, normas con muchos matices a su vez, por lo que al momento de hacerlo se generan fallas en los procesos, y los más perjudicados terminan siendo los animales, por eso este proyecto lo que busca es actualizar las conductas sancionables, crear nuevas y mejorar los procedimientos para hacerlos más efectivos y eficaces”, explica Padilla.

En este primer debate (le esperan tres discusiones más), que avanzó en la Comisión I con el senado, según comentó la funcionaria, las cosas se dieron de manera positiva: 15 votos estuvieron a favor, uno en contra y seis no asistieron, dejando un parte de tranquilidad al no vulnerar ningún principio constitucional no solo para las personas que se encontraban dentro del recinto sino también para quienes estaban (están) afuera y trabajan incansablemente por la integridad y el bienestar de los animales.

“Desafortunadamente la ley actual tiene muchos vacíos en los artículos que hablan de las condenas para los maltratadores: actualmente el maltrato animal es excarcelable y no hay sanciones realmente fuertes para los maltratadores, y es muy importante que esos vacíos se subsanen para que casos como el de Ángel, un perro despellejado vivo y Niña una perrita apuñalada, por solo nombrar algunos de los tantos casos que ocurren en Colombia, tengan conductas ejemplares, pues en ambos casos se conocen los domicilios de los culpables y estos aún siguen libres”, comenta en ese sentido Paola Pineda, activista de Donatón por los animales.

Y es que con la Ley Ángel no solo se verán beneficiados los animales, también lo harán los ciudadanos que activamente luchan por la defensa de los mismos, a quienes les duele y les indigna que en muchas oportunidades la humanidad sea transgresora y mezquina frente a otros seres vivos, y no se pueda hacer nada al respecto porque, tal y como dice la senadora, “hay una disposición legal muy débil”.

Lo puntos más importantes de la Ley Ángel

• Crear una línea de sanciones alternativas que consiste en que las personas sancionadas tengan la obligación de dar contribuciones de alimentos, medicamentos, tratamientos veterinarios, etcétera, a fundaciones legalmente constituidas que se dediquen al rescate y a la protección de animales, con valores de entre 10 y 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes; y/o se les prohíba tener la tutoría de un animal por un tiempo determinado.

• Actualizar los actos de crueldad animal y que se incluya en ellos las mutilaciones que se les practican por razones estéticas y no por razones relacionadas con su bienestar.

• Implementar sanciones a las personas que hacen intervenciones quirúrgicas en animales sin tener un título profesional.

• Ajustar la posibilidad de que la Policía pueda ingresar a un domicilio privado para socorrer a un animal cuando se tenga evidencia de conductas consecutivas de maltrato, abandono o abuso. “Esto es muy importante porque hoy muchos campos se frustran porque el propietario del domicilio no permite el ingreso”, detalla Padilla.

• Reforzar varios conceptos y varias condenas de modo que apliquen también para casos de abandono, abuso, negligencia, abusos sexuales y explotaciones.

• Especificar cuáles son las autoridades y las competencias policivas para actuar frente a los casos de maltrato animal.

• Incluir un canal de apoyo para el animal que vele por su integridad y bienestar para evitar que ante algunos casos sean devueltos con sus maltratadores, y que pueda practicar una aprehensión material definitiva de ser necesario.

• Modificar los procedimientos en el código judicial.

• Crear la Dirección Social de Protección, Rescate y Cuidado del Animal al interior de la Policía Nacional. “Esto es lo más importante. Habíamos financiado la noción judicial del proyecto con un aumento de la pena privativa de libertad a cuatro años porque lo que hoy es un delito incalculable, solamente tiene tres años, o sea, es un delito menor. Pero lamentablemente en la política de la Policía lo excluyeron”, detalla la funcionaria.

“Es muy necesario actualizar esas medidas penales para proteger a nuestros animales teniendo en cuenta que la violencia y las agresiones contra ellos son conductas cada vez más rechazadas por la sociedad, y eso me hace tener plena confianza en que la Ley Ángel es un proyecto de ley que va a avanzar porque tiene una altísima acogida en la ciudadanía. Que, insisto, no es una ciudadanía activista, sino una ciudadanía cada vez más indignada con los casos de maltrato animal”, finaliza la senadora de la Alianza Verde.

PARA SABER MÁS

¿Cómo sigue Ángel?

Hoy a Ángel le han practicado 15 cirugías que buscan reconstruir sus tejidos. “Es un perrito que ha sobrevivido y que tiene ganas de vivir, que se ha convertido en un ícono de esta lucha contra el maltrato animal, y que nos motiva a adelantar una serie de penas que no permitan más delitos tan atroces como este”, cuenta la Padilla.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD