x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

“Al elegir a Petro eligieron la pobreza”: lo que pensaba Vargas Llosa sobre el presidente colombiano y la izquierda

El escritor peruano, Nobel de Literatura, también fue candidato presidencial, en donde perdió ante el entonces desconocido Alberto Fujimori.

  • Mario Vargas Llosa calificó la elección de Petro como un “accidente” para los colombianos. FOTOS: Colprensa
    Mario Vargas Llosa calificó la elección de Petro como un “accidente” para los colombianos. FOTOS: Colprensa
  • Mario Vargas Llosa en campaña presidencial en 1990. FOTO: AFP
    Mario Vargas Llosa en campaña presidencial en 1990. FOTO: AFP
14 de abril de 2025
bookmark

El escritor peruano Mario Vargas Llosa no sólo será recordado por sus letras, sino también por su activismo político, donde pasó de ser parte de la revolución cubana a un crítico de la izquierda latinoamericana.

Vargas Llosa falleció este domingo a sus 89 años. Fue un escritor que no sólo destacó por ser parte del Boom latinoamericano en la literatura sino por ser un personaje crítico en materia política.

El escritor respiraba la realidad política desde muy joven. En su libro autobiográfico La llamada de la tribu (2018) cuenta que descubrió la política a los 12 años (1948) cuando el general Manuel Odría derrocó al presidente José Luis Bustamante y Rivero, quien era su tío por parte de su familia materna.

Lea también: Falleció el escritor peruano Mario Vargas Llosa a los 89 años: el último sobreviviente del ‘Boom’

“Creo que una de las grandes pasiones de Vargas Llosa fue la política. Él proviene de una familia en donde la política estuvo presente desde temprano”, dijo su amigo y biógrafo Pedro Cateriano en entrevista con la AFP.

Según Cateriano, el novelista se vinculó desde su época de estudiante en la universidad de San Marcos, en la década de 1950, con las causas sociales y con el movimiento comunista.

Políticamente fue atraído por Fidel Castro, pero en 1971 rompió con la revolución cubana.

“Él rompe luego de estar cercano a las ideas de izquierda y de apoyar a la revolución cubana con el famoso caso del poeta Heberto Padilla”, explicó Cateriano.

“Fue un período muy difícil para mí porque me sentí como los curas que cuelgan los hábitos y vuelven a la sociedad laica de incertidumbre e inseguridad. Descubrir que la democracia no era como creíamos y como lo decía la izquierda comunista”, evocó Vargas Llosa en La llamada de la tribu.

El giro a la derecha de Vargas Llosa

En la década de 1980, Vargas Llosa asumió desafíos mayores en su país, como abanderado de ideas liberales.

Ante los intentos del gobierno socialdemócrata del entonces presidente Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder derechista encabezando las protestas contra esa acción en 1987.

Lea aquí: Estos fueron los amores de Mario Vargas Llosa

Ese año fundó el Movimiento Libertad y en 1990 postuló a la presidencia por el Frente Democrático. Era favorito, pero perdió ante el desconocido Alberto Fujimori.

Mario Vargas Llosa en campaña presidencial en 1990. FOTO: AFP
Mario Vargas Llosa en campaña presidencial en 1990. FOTO: AFP

Después de su derrota, se instaló en Madrid y continuó en la literatura, pero no dejó de estar pendiente de la política peruana e internacional.

“Vargas Llosa perdió electoralmente, pero triunfó en el campo político y de las ideas. Su campaña no sólo fue pedagógica, sino que hay que decirlo claramente, valiente y arriesgada”, aseguró Cateriano quien lo acompañó en su fallida aventura política enarbolando las banderas de la derecha liberal.

Un novelista en contra del populismo y las dictaduras

El novelista fue un permanente crítico de dictaduras y de aquellos gobiernos que consideraba autoritarios, cuestionándolos desde artículos periodísticos y declaraciones públicas.

Lea más: Así fue la última visita de Mario Vargas Llosa a Colombia

“Si hay algo que rescatar en Vargas Llosa es precisamente su acción política y en ese sentido le ha hecho mucho bien al Perú y a Latinoamérica”, sentenció Cateriano.

Dentro de su crítica, estuvo en contra de los regímenes de Venezuela y Cuba, a quienes constantemente señalaba de ser gobiernos autoritarios con el pretexto de ideas socialistas.

Otros mandatarios que fueron blanco de críticas de parte de Vargas Llosa fueron Gabriel Boric, en Chile, y Cristina Kirchner y el movimiento peronista en Argentina.

“Chile había avanzado muchísimo, daba la impresión de estar acercándose ya a los países europeos más que al resto de los países latinoamericanos y entonces el proceso chileno nos entusiasmaba, nos exaltaba. Sin embargo, parece que no era la manifestación más evidente del pueblo chileno, que ha protestado muchísimo, con manifestaciones que han sido muy violentas y que ha elegido a un presidente muy joven, un dirigente de estudiantes, me refiero al señor Boric, que enfrenta también problemas”, expresó sobre el actual mandatario chileno ante el diario La Tercera de ese país.

Sobre Kirchner, el Nobel de Literatura acusó al peronismo de ser la fuente de todos los males. “En mi barrio no se hablaba de París, se hablaba de Argentina. Queríamos estudiar en sus universidades, vivir en Buenos Aires. Esa Argentina desapareció”, expresó el peruano.

Alberto Fernández, presidente antecesor de Milei en Argentina y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México tampoco se salvaron de los cuestionamientos de Vargas Llosa, a quienes trató de populistas junto al mandatario colombiano Gustavo Petro.

Vargas Llosa y la definición de la elección de Gustavo Petro como un “accidente”

En medio del XV Foro Atlántico, un evento de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), el escritor peruano se refirió a la elección de Gustavo Petro en el 2022.

Para Vargas Llosa, el triunfo del candidato del Pacto Histórico en ese entonces fue un “accidente enmendable y corregible” y pronosticó un desafío institucional para Colombia.

“Si se mantiene dentro de la legalidad, tanto mejor para Colombia, pero si pretende arrasar con esa legalidad, se abre un interrogante respecto al futuro del país”, afirmó el Nobel peruano.

Dicha posición fue más allá en palabras mencionadas para el programa chileno Mejor hablar, del canal 24 Horas TV. “Los colombianos al elegir a Petro, eligieron la pobreza... Yo creo que son tontos”, resaltó.

@24horastvn Mario Vargas Llosa: “Hoy en día un país puede ser próspero o puede ser pobre y es su elección (...) y sin embargo, América Latina elige ser pobre” #VargasLlosa #Peru #Chile #Latinoamerica #AmericaLatina ♬ sonido original - 24horastvn

*Con información de AFP

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD