El primer Hay Festival que se hizo en Colombia fue en Cartagena. De esa primera vez, que se hizo allí por “llevarle a Gabo el Hay a la puerta de la casa”, ya han pasado 14 años.
Hace siete llegó a Medellín, primero como Hay Verde, con una intención de conversar, sobre todo, de medio ambiente, y en compañía de Parque Explora. Un año después tomó el nombre de siempre, sumándole el de la ciudad de la Eterna Primavera. Y desde entonces, no ha faltado un solo año.
Ahora, cuando lleguen los días para este festival de las ideas que inspira a imaginar el mundo, como lo describe Cristina Fuentes La Roche, su directora internacional, abre un nuevo capítulo, con apoyo de Comfama: llegará por primera vez a Jericó, Antioquia.
Y eso recuerda la primera vez del Hay en el mundo, hace 32 años: fue en Hay-on-Wye, un pueblito pequeño en Gales, Reino Unido. Eso les emociona de Jericó, que también es un pueblo pequeño: es volver a la esencia, recordar ese sitio en el que nació el festival y en el que todavía se hace.
De hecho, las conversaciones del Hay empezarán esta vez en este municipio del suroeste, el 26 y el 27 de enero, seguirán en Medellín del 30 al 1 de febrero, y terminarán en Cartagena, del 31 al 3. Aunque en Medellín es de entrada libre con previa inscripción, Jericó tendrá una entrada con valor simbólico (más info en www.hayfestival.org/medellin). Cartagena es con entradas, que se empezarán a vender el 7 de diciembre.
Aunque, sigue Cristina, es un festival con un corazón literario, la literatura no es el único tema, ni todos los invitados son escritores. Esta vez pasará por la era cuántica y el activismo del siglo XXI.
De ahí los invitados. “El Hay es un espacio para la diversidad de pensamientos, de ideas, de posturas, de intelectos, al que no solo pueden asistir expertos en el universo de las letras, sino los interesados en temas tan variopintos como el cambio climático, el feminismo y la economía. Es un festival pensado para personas curiosas”, comenta la directora.