Los hilos del día es una expresión de un poema en el que Helí Ramirez habló de la superación del desánimo para plantarle cara a la vida. También es el título de un libro que reúne diez relatos escritos por habitantes de Castilla, Doce de Octubre y Robledo sobre sus experiencias en las bibliotecas públicas y comunitarias de esa parte de Medellín. Este libro es el resultado de un trabajo conjunto entre el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín, Comfenalco y Arbitraria Editorial.
Siga leyendo: Uketsu: el maestro japonés del terror silencioso
El programa inició en abril de 2024 con la idea de realizar un recorrido por diferentes zonas de la ciudad, comenzando por la zona noroccidental, para llevar a cabo una cartografía social que permita conocer las experiencias y testimonios de los habitantes en relación con la lectura y la escritura. La estrategia incluyó la realización de talleres de escritura creativa en diversas bibliotecas de la zona, específicamente en la Biblioteca Comfenalco Castilla.
Anamaría Bedoya Builes, que trabaja en el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, explicó que este libro es una de las publicaciones de la Colección Observatorio de Lectura, una iniciativa que reflexiona sobre la lectura y la escritura y oralidad. Bedoya destacó que la colección ha publicado otros libros escritos por profesionales, pero Los hilos del día se centró en las voces de las personas que participan en procesos de lectura en bibliotecas populares y comunitarias, para mostrar el impacto real de estos espacios en la vida de los habitantes de la ciudad.
El trabajo en Los hilos del día
La historia de este libro comenzó con una convocatoria dirigida a los miembros de organizaciones sociales y culturales de la zona, que fueron invitados a participar en los talleres de escritura. Los talleristas Camilo Jaramillo y Eliana Castro, fundadores de Arbitraria Editorial, lideraron las sesiones de escritura creativa. Durante seis talleres, los participantes desarrollaron relatos basados que muestran el impactado de los libros y las bibliotecas en la vida cotidiana y sus barrios.
Un ejemplo del tipo de relatos que trae el libro es Luz en el silencio, del periodista Felipe Sánchez. El texto está inspirado en los días en que el autor, siendo un niño, a petición de los bibliotecarios, le leyó noticias a un invidente. Aunque el hombre dejó de asistir a la biblioteca y nunca más lo volvió a ver, el escritor decidió revivir esa experiencia en su obra.
Se publicaron 200 ejemplares de Los hilos del día, que fueron distribuidos en varias bibliotecas del sistema de bibliotecas públicas de Medellín, así como en bibliotecas de Comfenalco. Además, los autores recibieron cinco ejemplares de su propia obra. El libro también está disponible en formato digital y se puede descargar gratuitamente en el micro sitio del Plan de Lectura de Medellín. El objetivo de esta distribución es garantizar que las historias lleguen a un público amplio y diverso.
La publicación de este libro también marcó el comienzo de una nueva fase del proyecto Medellín te LEO, que continuará con un proceso similar en la zona nororiental de la ciudad, en colaboración con la Fundación Ratón de Biblioteca. En esta nueva etapa, los mismos talleristas de la fase anterior estarán encargados de la formación y acompañamiento de los participantes.
El impacto del proyecto va más allá de la publicación del libro: también fomenta la creación de una red de escritores y narradores que contribuyen al fortalecimiento de la cultura escrita y oral en la ciudad, abriendo nuevas oportunidades de expresión para quienes participan en los talleres.
El libro se puede descargar aquí.