Una pared del museo está “destrozada” con la forma de un mapamundi. La forma deja ver los escombros del muro-territorio, a veces con huecos, en contraste con el muro liso y limpio donde no hay tierra que explotar. El autor construye esa imagen para mostrar las consecuencias de la excavación minera y de labrar la tierra, algo que ha sido visto como progreso, dice él, pero que no es tan así.
Esa pared con el territorio explotado es de Mario Opazo, autor chileno radicado en Colombia, el mismo que hace poco hizo una instalación de guaduas en el Museo de Arte Moderno de Medellín. Ahora su obra acompaña la de otros 50 creadores que hacen parte de la exposición Fortuna. Diálogos: extracción, economía y cultura.
La muestra es de gran formato y tiene de centro la extracción minera. Los autores hacen una “lectura de contexto” sobre el tema. “Los problemas contemporáneos se van evidenciando en lo que hacen los artistas”, dice Óscar Roldán-Alzate, curador. La exposición reúne las propuestas alrededor de estas cuestiones.
Preguntas
La extracción minera, el campesino, la pelea por el oro y los recursos naturales son temas del día a día en Colombia. Para el curador fue inevitable y necesario plantear la pregunta por la extracción desde el arte.
Extraer es “sacar” y en excavaciones se usa como sacar provecho de la tierra. “Para sacar un gramo de oro se necesita remover 100 gramos de tierra. Los Estados siempre están midiendo la escasez más que la abundancia”. Añade que Colombia es un país con muchas riquezas y dificultades.
Esta paradoja es el eje de la exposición. “Fortuna” es el concepto que usa el filósofo político Nicolás Maquiavelo (1469-1527), escritor de El Príncipe, para hablar del gran hombre, esa persona destinada a gobernar, dotado de fortuna y virtud. “La fortuna nos indica que hay una abundancia y la virtud entenderla y llevarla a otra instancia”, comenta Roldán-Alzate.
El director dice que siempre que hay minería está presente el infortunio, una contradicción que se refleja, como un espejo dorado, en las obras.
Propuestas
La pereirana Adriana Arenas Illian participa con tres piezas. Una de ellas, La fábrica de oro y piedras preciosas, comisionada en 2003 por Rice University, Texas, es una video instalación con la historia de un hombre de ciudad que se va al campo y fabrica una máquina para hacer piedras preciosas y oro. Hace un anillo y cobra vida. “Es una metáfora de la diáspora, la nostalgia, la búsqueda de la riqueza y el tener que desarrollar”, precisa la artista.
Habrá una sala completa con el trabajo de Óscar Murillo, nominado al premio de arte conceptual Turner que se entregará en diciembre en Inglaterra, participando con su serie Nothing gold can stay (2011).
Junto con las instalaciones, los cuadros y esculturas, hay piezas prehispánicas, pesos mineros, títulos de la mina de El Zancudo, alfarería ancestral —fuelles y crisoles de fundición—, material etnográfico, videos y piezas biológicas.
Todo eso es Fortuna, para ver en el campus de la Universidad de Antioquia, una muestra que pretende exaltar la presencia de los minerales en la sociedad.
100
propuestas en diferentes formatos reúne este
proyecto del Muua.
50
artistas exhiben su obra
en la sala del Museo Universitario y del Pedro Nel