Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Diviértase con estas obras con títeres para todo público

Hasta el 7 de noviembre se realizará del XXX Festival Internacional de Títeres la Fanfarria. Para agendarse en familia.

  • El festival irá hasta el 7 de noviembre. FOTO Cortesía
    El festival irá hasta el 7 de noviembre. FOTO Cortesía
21 de octubre de 2021
bookmark

Desde los inicios del teatro las máscaras, los juguetes y las representaciones no humanas en las tablas ya hacían parte del arte dramático, cuenta Ana María Ochoa, actriz, titiritera y productora ejecutiva del Teatro La Fanfarria. Por eso cuando se le pregunta por estos objetos, ella menciona que son tan fundamentales como cualquier otro sobre el escenario.

Sin embargo, ella señala que desde siempre se ha tenido la imagen de los títeres como obras netamente infantiles, por eso desde hace 49 años La Fanfarria ha trabajado permanentemente en la creación y formación de públicos, así como la investigación y preparación de historias, “tareas en las cuales no hemos desistido ni un día y que la hemos integrado a nuestros proyectos de vida”, agrega.

Tanto trabajo no ha sido en vano, desde 1992 son Patrimonio Cultural de la ciudad y desde el 2013 Sala Histórica en el país, siendo la única sala de títeres con esa distinción. Cuentan con su propia sala de exhibición y también con repertorio de 20 obras.

El festival

De igual forma, viajar por diversos festivales en América, África y Europa se convirtió en una constante y llegó el momento en el que decidieron en 1991 iniciar un proyecto propio: El Festival Internacional de Títeres La Fanfarria, que celebra su edición 30, que arranca esta semana e irá hasta el próximo 7 de noviembre.

Desde entonces, cuenta Ochoa, el festival se ha realizado pese a todas las dificultades, incluyendo el año pasado cuando la pandemia asoló tan fuerte a los grupos de teatro y los obligó a realizarlo de manera virtual, “con el covid todo quedó parado, es bobada hasta repetirlo”, dice.

A pesar de todo, este año lograron volver a lo presencial “vamos a tener visitantes de Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú y Colombia, serán 13 grupos que harán más de 50 funciones en 18 escenarios de 8 municipios y están incluidas también unas funciones virtuales”, afirma Ochoa quien además señala que esperan contar con el apoyo del público, “todavía se siente el miedo de la gente de acudir a estos espacios”, pero esperan que puedan acompañarlos y se sientan con la ilusión de crear y ver teatro en vivo como alternativa de felicidad, conocimiento y encuentro.

Como resume Ochoa: “Aquí estamos de la mano de los titiriteros del mundo que también son solidarios y aceptan venir a acompañarnos con unas tarifas muy bajas, todos luchando por lo mismo, por hacer del mundo un espacio más solidario, más creativo y mejor”.

Financiación

Cuando se le pregunta a Ochoa por la financiación del festival, que ha sido polémica y difícil este año para el sector dramático de la ciudad, ella cita a John Steinbeck cuando decía “el teatro es la única institución del mundo que lleva cuatro mil años muriendo y nunca ha sucumbido. Se requiere gente dura y devota para mantenerlo vivo”, es decir, que más allá del dinero, lo que los ha mantenido es el trabajo constante, la perseverancia y el esfuerzo.

Aunque señala que utilizan recursos conseguidos “gracias a las convocatorias del Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Medellín, Comfama, los municipios de El Peñol, Granada, Marinilla y también por Comfenalco, sumados a algunos centros educativos y el público en general”. Las boletas tienen un valor de $20.000 para públicos de 2 a 100 años.

Invitados internacionales

Uno de los grupos invitados este año es el Contraluz de Costa Rica. Fue fundado por Gladys Álzate y José Fernando Álvarez, dos paisas que emigraron de la ciudad en 1993 y tres años después fundaron su grupo.

Álzate, quien además ha trabajado como directora de la compañía Nacional de Teatro de Costa Rica y ha sido ganadora del Premio Nacional de Dirección de Costa Rica, menciona que ya han participado en este festival cuatro veces en el pasado y que es un honor poder hacerlo al lado de los que fueron sus maestros.

Así mismo, de los títeres resalta que “el niño genera una identificación muy fuerte con él porque lo siente más vulnerable que ellos mismos y él tiene el poder de ayudarle, de salvarlos y por eso es que es muy estimulante el aprendizaje que se tiene en este tipo de teatro y que es muy importante, porque dimensionan que los problemas existen, que las decisiones hay que tomarlas, que uno puede incidir en los cambios”

Para conocer la programación completa, haga click aquí

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD