En su participación en la agenda del Hay Festival de Cartagena, los integrantes del pódcast Radio Ambulante decidieron romper el esquema y no conversar de los más de 200 episodios que han producido en 20 países de América. Decidieron realizar un espectáculo que incluyó lectura en vivo, audio, animaciones, fotos y videos. El evento tuvo lugar en el Teatro Adolfo Mejía, uno de los más emblemáticos de Cartagena.
El peruano Daniel Alarcón, cofundador del proyecto en 2011, leyó “Traigan a los payasos”, la historia de un hombre que en su infancia trabajaba con su madre como payaso en fiestas infantiles, y que un día encontró al primer amor de su vida y también compañera de escuela en medio una función. Lisette Arévalo narró “Ciudad sin tinta”, una investigación ambientada en una ciudad mexicana donde una alcaldesa emprende una “limpieza” para acabar con la gráfica popular de locales, puestos de comida y negocios informales.
Los miembros de Radio Ambulante también presentaron historias autobiográficas, proyectaron archivos familiares de fotos y videos e incluyeron en su reportería a sus seres queridos. Esto hizo en “Bajo el agua” Pablo Argüelles, productor del pódcast, quien relató su experiencia en una familia de nadadores. Entrenado para competir, renunció a la natación de competencia y se dedicó a nadar por placer.
Le puede interesar: Daniel Mordzinski, el fotógrafo de los escritores: “No tengo fórmulas”
Camila Segura, directora editorial de Radio Ambulante, abordó su experiencia de aprender otro idioma, el inglés, en su infancia, y la desinhibición que desató en ella cambiar de lengua y país. Su presentación se tituló “¿Hay arcoíris en Colombia?”, en referencia a una de las preguntas que le hacían en su colegio de Erie, Pensilvania. Uno de los relatos más conmovedores fue “Este perro está raro”, con guión y narración de David Trujillo, productor senior de Radio Ambulante, sobre un “perro” comprado en un mercado central de Lima, Perú, que resultó ser un zorro andino. Al crecer, se escapó de su casa y empezó a comerse los animales y cuyes de la región donde vivían sus dueños. El hecho devino en un escándalo nacional que desató una búsqueda mediática del animal.
Alarcón cerró el programa de poco más de una hora con “El fixer”, un relato sobre un hombre ciego de nacimiento que le sirvió de guía en Honduras en medio de una investigación periodística. Al final, Alarcón agradeció a su equipo de más de 30 personas y se tomaron una selfie con el público que ha seguido sus historias.