x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Hasta siempre, maestro: claves para entender a Mario Vargas Llosa

Ganador de los Premios Seix Barral, Rómulo Gallegos, Cervantes y Nobel de Literatura, el peruano diseccionó en sus libros los mecanismos del poder.

  • Nacido en Arequipa y fallecido en Lima, Mario Vargas Llosa fue el escritor peruano más conocido en el siglo XX. FOTO GETTY
    Nacido en Arequipa y fallecido en Lima, Mario Vargas Llosa fue el escritor peruano más conocido en el siglo XX. FOTO GETTY
14 de abril de 2025
bookmark

Con la muerte en Lima de Mario Vargas Llosa se cerró uno de los capítulos más interesantes de la literatura de América Latina. El peruano era el último sobreviviente del Boom de la novela latinoamericana, que tuvo en él, en Gabriel García Márquez, en Julio Cortázar, en Carlos Fuentes y, en menor medida, en José Donoso, sus referentes y cabeza de playa. Estos autores pusieron las novelas escritas por latinoamericanos en el mapa de las academias de los Estados Unidos y de Europa. También lograron tener una influencia enorme en los escritores de ficción nacidos entre las décadas de los cuarenta y los setenta. En este punto de la historia no resulta exagerado afirmar que el Boom fue el único fenómeno cultural de esta parte del mundo que tuvo dimensiones globales.

Lea aquí: Con la muerte de Mario Vargas Llosa se van las últimas memorias del Boom latinoamericano

Aunque la nómina de escritores del Boom cambia de un estudio a otro, lo cierto es que esos cinco nombres son los que han pasado a encarnar en el imaginario popular las audacias y experimentaciones de las novelas latinoamericanas de mediados del siglo pasado. Además, la identidad de cada autor no se diluyó en la totalidad del grupo, sino que todos conservaron diferencias de estilo literario y de pretensiones políticas. Si uno mira las obras representativas de los miembros del Boom se dará cuenta que sus trayectorias literarias fueron afines y disimiles. Por ejemplo, Cien años de soledad, la obra representativa de Gabriel García Márquez, mezcla el lirismo con la mitología en la saga de la familia Buendía. A su vez, Rayuela, el hito en la carrera de Julio Cortázar, consiste en un juego literario en una ciudad que se expande hasta hacerse invivible.

Las novelas de Mario Vargas Llosa

¿Qué fue lo singular de las novelas de Vargas Llosa? El primer rasgo sobresaliente de su trabajo ficcional es la conexión con la historia reciente del Perú. De hecho, sus tres primeras novelas –las que le dieron una dimensión internacional– versan sobre asuntos peruanos y están escritas con un lenguaje que recrea el habla y la idiosincrasia de los compatriotas del autor. En efecto, La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la Catedral son piezas literarias de raigambre peruana. Sin embargo, esa preocupación por los temas propios no se tradujo en un desdén por las estructuras de la novela estadounidense y de Europa. Es más, Vargas Llosa fue un escritor que contó parte de la historia del Perú echando mano de los mecanismos gringos y las ideas francesas. Los autores más influyentes en su juventud fueron William Faulkner y Jean Paul Sartre.

Le puede interesar: “Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo”: Mario Vargas Llosa en una de sus últimas entrevistas

Los autores más influyentes de Mario Vargas Llosa

Jean Paul Sartre:

Comencemos con el francés. Sartre encarnó la figura del intelectual en los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Su obra narrativa y teatral abrevó en las ideas del existencialismo y de la politización de la literatura. A partir de sus lecturas de los ensayos de Sartre, Vargas Llosa asumió que la política era otro de los escenarios de la literatura y que las obras de arte eran valiosas en la medida en que entablaran diálogos con la realidad de los pueblos. Este elemento fue tan central que los académicos suecos sustentaron su escogencia del peruano para el Nobel de Literatura de 2010 haciendo referencia a la forma en que su trabajo ha sido “cartografía de las estructuras de poder”.

William Faulkner

Por su parte, en las novelas de Faulker Vargas Llosa –como muchos de su generación–aprendió que las ficciones tienen capas y diferentes registros escriturales. De esa forma, las novelas del peruano, en especial las primeras, experimentan con los tiempos y las voces narrativas. Quizá el ejemplo más logrado de esto sea Conversación en la Catedral, una novela que retrata las corrupciones morales en una sociedad autoritaria. En estricto sentido, el libro fue uno de los proyectos más ambiciosos del Nobel peruano y uno de los que más huella ha dejado en los escritores latinoamericanos posteriores al Boom.

Entérese: Los momentos clave en la vida del escritor y nobel Mario Vargas Llosa

Hay dos elementos que diferencian la trayectoria de Vargas Llosa de los demás miembros del Boom. El primero fue su larga conexión con la prensa de España. Durante más de veinte años sostuvo en EL País, de España, la columna Piedra de Toque. En ese espacio quincenal reflexionó sobre temas de la política, la cultura y la economía internacional. Ninguno de los demás compañeros de viaje del Boom tuvo una presencia tan constante en la prensa internacional. El segundo factor de diferencia de Vargas Llosa es la cantidad de premios que recibió a lo largo de su carrera. El primero fue el Biblioteca Breve Seix Barral, el de más peso el Nobel de Literatura. Hizo parte de las Academias de la Lengua de España y Perú, fue el primer latinoamericano en ser acogido en la Academia Francesa. Además, el rey Juan Carlos de Borbón le concedió el título de Marqués.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD