En la primera ceremonia de los Premios Oscar no se tuvo en cuenta ninguna película que fuera hecha en un idioma diferente al inglés. Apenas hasta 1947 comenzó a realizarse una premiación especial que duró dos años más.
Cuando ya se instauró la competencia de Mejor Película Extranjera en 1956 solo 24 películas hechas en Latinoamérica han conseguido entrar en el selecto grupo de 5 nominadas.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood establece que para que una película pueda participar en esta categoría debe cumplir con varias reglas, entre ellas, la más importantes es que los diálogos de la película deben ser predominantemente en un idioma o lengua diferente al inglés.
Se postula una película por país y dicha cinta debe estar en cartelera al menos durante siete días en una sala de cine comercial de dicho país.
Colombia eligió en septiembre del año pasado la cinta de Ciro Guerra, el abrazo de la serpiente para que compitiera por el páis.
Lea aquí: El Abrazo de la Serpiente, entre las 9 semifinalistas al Oscar
El país latinoamericano que lidera las nominaciones a Mejor Película Extranjera es México con 8, consiguiendo su primera nominación en 1960 con la cinta Macario. A pesar de sus nominaciones, México no ha podido conseguir nunca este galardón, caso contrario a Argentina que con 7 nominaciones en dicha categoría logró 2 premios Oscar, uno en 1985 con La historia oficial y otro en 2009 con El secreto de sus ojos.
Los mejores años para latinoamérica fueron ese 2009 cuando Perú y Argentina lograron estar entre los 5 nominados; 1998, también Argentina y Brasil lo consiguieron y 1962, donde compartieron nominación México y Brasil.
Colombia nunca había conseguido entrar en esta categoría por lo que se considera un hecho histórico para el cine del país y ahora con una nominación se suma a Perú, Cuba y Puerto Rico en la lista de cintas latinas nominadas como Mejor Película Extranjera.
Lea aquí: El abrazo de la Serpiente, nominada al Oscar como Película Extranjera
Como dato curioso Uruguay tuvo una nominación en 1992 pero fue descalificada. La cinta Un lugar en el mundo fue retirada de la competencia cuando la Academia se dio cuenta de que la cinta no fue dirigida por un uruguayo, ni escrita por un uruguayo, ni oriunda de Uruguay. La cinta era Argentina pero su director, al ver que la cinta seleccionada en Argentina fue otra recurrió a la comisión uruguaya para ofrecerla a participar por dicho país ya que su esposa, oriunda de Uruguay, había coescrito el guión y había diseñado el vestuario.
El consejo de ejecutivos de la Academia tomo la decisión de sacarla de la competencia oficial, después de haberla anunciado como nominada por lo que al final solo quedaron 4 películas en competencia.