x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un documental afirma que las pandemias son responsabilidad nuestra

El trabajo de investigación lo hizo uno de los nombres importantes del periodismo europeo, la francesa Marie-Monique Robin

  • La directora y periodista ha publicado libros de investigación periodística sobre atentados contra los derechos humanos. Foto: Carlos Velázquez.
    La directora y periodista ha publicado libros de investigación periodística sobre atentados contra los derechos humanos. Foto: Carlos Velázquez.
28 de marzo de 2023
bookmark

En el auditorio 101 del bloque 38 de Eafit la directora de documentales y periodista de investigación Marie-Monique Robin dice que su productora le ha propuesto hacer un documental sobre los detalles que quedaron por fuera en la fabricación de las vacunas contra la covid-19. Es decir, la ha tentado con un tema de enorme importancia para la sociedad occidental. Y a renglón seguido dice: “Dije que no. Por el momento no me interesa hacerlo. Ahora vivimos una época en la que a los periodistas que hacen preguntas se les llama complotistas”.

Le puede interesar: El cielo perdido de Juan José Hoyos

Ella tiene porque saberlo: es la responsable de El mundo según Monsanto —un relato periodístico que desnuda las actuaciones de la multinacional de agroquímicos— y de La Fábrica de las pandemias, un viaje por los cinco continentes para escuchar a los científicos que no se cansan de decir que los humanos somos los responsables de los males que nos azotan. “Se imaginan: nosotros somos los responsables de la sexta extinción masiva, la última ocurrió hace millones de años”, dice la periodista ante un grupo de estudiantes de periodismo. La autora está aquí, gracias a los oficios de la Alianza Francesa de Medellín, para asistir la proyección de La Fábrica de las pandemias en el Teatro de Comfama este martes 28 de marzo.

“Este es un documental científico que aborda las causas de la aparición de enfermedades. Son tres: la deforestación de las selvas primarias, las granjas industriales de animales y la globalización”, dice Marie-Monique. Y para sostener su afirmación habla de la enfermedad de Lyme. “Si usted sobrevuela el estado de Nueva York se dará cuenta que los bosques están muy fragmentados, algo que afecta la biodiversidad y la presencia de ciertas especies cazadoras”. La naturaleza funciona como una enorme torre de bloques de madera —el jenga—: si se extrae una pieza todo el edificio corre el riesgo de venirse abajo. Si los cazadores desaparecen ciertas especies crecen y esto pone en jaque el equilibrio. Volviendo al ejemplo de la enfermedad de Lyme: al no haber depredadores las poblaciones de ratones de patas blancas se salen de control y aumentan las posibilidades de que las garrapatas se alimenten de su sangre. Y, siguiendo el eslabón, estas garrapatas pueden picar a un humano y contagiarle de una dolencia que destroza las articulaciones y el sistema nervioso central. “La biodiversidad es la mejor garantía de la salud del planeta y de la nuestra”, dice Marie-Monique.

Le puede interesar: River: el hombre orquesta estuvo en Medellín

En la realización del documental intervino la mítica actriz francesa Juliette Binoche, ganadora del Oscar, el Oso de Plata, el Goya y el César. “Juliette me invitó a hacer parte del jurado de un festival de cine que ella dirigía. Allá conoció del proyecto y quiso participar. Me pareció bien porque ella es un puente entre el gran público y la comunidad científica”, dice Marie-Monique.

El contenido del documental es una bengala encendida para llamar la atención de los gobiernos y de la ciudadanía del mundo sobre los responsables directos de la contaminación y la tala de los bosques. Y ese examen pasa por ir a la raíz del actual sistema social. “Hay que repensar el modelo económico basado en el extractivismo, reincorporando lo que en la economía se llaman las externalidades. En el modelo actual no son las empresas que contaminan las que pagan, es la sociedad. Soy parte de este trabajo mundial de crear un nuevo crimen que se llame ecocidio para que las empresas que contaminen sean las que paguen”, dice.

El arte y el periodismo de investigación bien hechos recuerdan la petición de La grosella, un texto de Antón Chéjov. En él el cuentista habla de la necesidad de romper las burbujas de la felicidad doméstica. “Haría falta que tras la puerta de cada hombre feliz y satisfecho hubiera alguien con un martillo que le recordase continuamente con sus golpes que existe gente desgraciada, que la vida, por feliz que sea, tarde o temprano le enseñará sus garras”, escribió Chéjov a finales del siglo XIX. Eso es lo que hacen hoy periodistas del talante de Marie-Monique Robin.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD