x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Bonga, un territorio que solo existe en la memoria

  • La Bonga fue dirigido por Sebastián Pinzón Silva y Canela Reyes, co producido con el colectivo palenquero Kuchá Suto y co editada por Laura Huertas Millán. Foto cortesía
    La Bonga fue dirigido por Sebastián Pinzón Silva y Canela Reyes, co producido con el colectivo palenquero Kuchá Suto y co editada por Laura Huertas Millán. Foto cortesía
15 de noviembre de 2023
bookmark

El desplazamiento forzado es también una forma de muerte, porque abandonar el territorio implica también abandonar la vida como se venía viviendo. Y aunque se logre volver, la vida nunca volverá a ser la misma. De eso se trata el largometraje documental La Bonga, del retorno y la reconstrucción de un territorio que solo existe en la memoria quienes lo habitaron.

La Bonga es una verdad del corregimiento de San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar. El 5 de abril de 2001 la comunidad recibió unos panfletos con amenazas que los obligaban a abandonarlo todo.

“A esta comunidad le damos cuarenta y ocho horas para que desaloje, al no hacerlo lo hacemos nosotros mismos, fuera de guerrilleros, sapos, y colaboradores de la guerrilla, atentamente AUC, autodefensas campesinas”, decía el panfleto*. Al otro día ya no quedaban bongueros en La Bonga. El regreso, aunque simbólico, ocurrió 20 años después.

El documental retrata el peregrinaje de la comunidad, pero sobre todo el camino de María de los Santos, que va y viene, y mientras camina va contando su parte de la historia, y los espectadores que la ven caminar la acompañan y la escuchan, y en ese andar está la acción, porque el camino es un momento para pensar en las preguntas que va abriendo la narración.

“María es como el punto de incepción de todo. Este proceso y esta película parten de su experiencia y su decisión de hacer ese retorno solitario. Ella, que además ha sido muy central en la comunidad, siempre ha tenido un anhelo muy grande que la comunidad la acompañe nuevamente, que La bonga retorne y vuelve a ser de nuevo”, dice Sebastián Pinzón Silva, que codirigió el largometraje con Canela Reyes.

A través de María y su deseo, se empiezan a reunir algunos líderes bongueros y finalmente la comunidad decide volver, aunque solo por una noche.

“La Bonga hoy en día es un lugar que no existe como estructura física, sino que existe en la memoria. Fue muy bello ver todo ese viaje que empezó con esas reuniones y como en ese intercambio fue resucitando La Bonga a partir de esa realidad”, dice Pinzón.

El documental fue coproducido por el colectivo de comunicaciones Kuchá Suto, que trabaja para preservar la memoria y las tradiciones palenqueras, porque la apuesta de La Bonga no es solo contar la historia de una comunidad, sino hacer la película en comunidad y crear comunidad a partir de la película. Que el cine sea un espacio y un acto de convergencia, una excusa para juntarse, para compartir experiencias, encontrarse con otros.

“Para nosotros ha sido muy importante ver cómo es un proceso tan complejo, que toma tantos años y tantas iniciativas distintas... Todo lo que implicó hacer un retorno colectivo aunque fue por una noche, ver cómo la fuerza de la comunidad y cómo el hecho de congregarse, de caminar juntos y de hacer una celebración podía ser también tan especial y como una forma de resistencia, como una manifestación de la resistencia pero también todo lo que implica para una sola persona, toda la valentía que se requiere para hacer silenciosamente su propio retorno”, dice Canela Reyes.

Casi cinco años después de haber empezado el documental, La Bonga, empezó su propio peregrinaje en diferentes salas y festivales.

Por ahora, se ha llevado el Premio de Patrimoine Culturel Immatériel en Cinéma Du Réel 2023, el Premio Loridan-Ivens 2023 a la mejor ópera prima en Cinéma Du Réel, el Premio Documentaire Rencontres de Toulouse a mejor documental en Cinélatino 2023, el Premio a mejor documental en Colombian Film Festival of New York 2023, el Premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine de Cinemancia y ha sido Selección oficial en otros 30 festivales nacionales e internacionales.

En Medellín se estrena mañana jueves en el Colombo Americano, a las 7:00 pm, y habrá un conversatorio entre los directores, algunos protagonistas moderado por Víctor Gaviria. El viernes se estrenará en las salas del MAMM, y directores y protagonistas conversarán con Marta Hincapié.

*Tomado de Bonga: El caso de la activación patrimonial de San Basilio de Palenque y el deplazamiento forzado de sus campesinos a causa del terror en Montes de María, de Felipe Rendón Echeverri.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD