Ni el Guasón ni Dos Caras y mucho menos El Pingüino han podido doblegar tan fácil a Batman como lo hizo Harley Quinn en los cómics: lo tuvo al borde de la muerte y le perdonó la vida.
Agilidad, fuerza e inteligencia sobrehumana hacen de este personaje un rival de cuidado para cualquier héroe. La villana, que en el cine debutó en la película Escuadrón suicida, en 2016, está de regreso a la pantalla grande con su propia producción, que se estrenó ayer en Colombia: Birds Of Prey (Aves de presa).
Protagonizada por Margot Robbie (la misma del filme Escándalo), la historia transcurre después de la separación de la villana del Guasón y su unión a Canario Negro, Cazadora y Renée Montoya para salvar la vida de una niña (Cassandra Cain) del malo de turno: Máscara Negra.
“Lanzada, loca, muy inteligente y cruel, pero tierna...”, así define Saúl Valencia, dibujante de cómic y aficionado a las cintas de superhéroes, a Harley Quinn, personaje del que aclara no nació en las revistas, sino en la televisión, en Batman: The Animated Series (1992), “como un personaje secuaz y en equilibrio al Guasón y Gatúbela (Catwoman), dos de los grandes enemigos de Batman”.
Alejandro López, productor de cine y televisión y otro gran seguidor de las películas de héroes enmascarados, comenta que en el rol de Harley es muy evidente una característica de todas las villanas: la dualidad entre el bien el mal, “tal y como sucede con Gatúbela, que se desvive entre su espíritu de maldad y el amor por Batman”.
En el top 5 de las villanas del mundo cómic para Valencia están Catwoman, Harley Quinn, Cheetah, Kiriazis y Poison Ivy.
En cartelera
Sobre Birds Of Prey (And the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn), título original de la producción del Universo DC, Saúl Valencia dice que es una adaptación “un poco amañada” sobre este grupo de defensoras de la noche, que tuvo su mejor versión en la serie de TV Birds of Prey (2002), que emitió Warner, y que en concepto del dibujante “fungía más como la tercera parte indirecta de Batman 1989”.
Lo cierto es que la suerte de las villanas como protagonistas en cine no ha sido muy afortunada, tras el fracaso en taquilla de Catwoman, protagonizada por Halle Berry, y de Elektra, con Jennifer Garner, que apenas lograron en taquilla recoger lo que invirtieron en las producciones.
El portal de cine www.imbd.com calificó a Birds Of Prey con 6.6 sobre un máximo de 10, mientras que en www.tomatazos.com le dieron una aceptación del 77 % sobre un tope de 100 %. Este mismo portal había calificado a Escuadrón Suicida (la primera aparición de Harely Quinn en pantalla) con apenas 25% de aprobación.
Para Saúl Valencia este es la típica película “crispetera, entretenida y con buena acción”.
Las villanas, por ahora sin mucha suerte en la taquilla, y menos con la crítica, siguen llegando a la pantalla a conquistar al público y al héroe del momento, con un juego que parece darles resultado: entre el bien y el mal.
También conocida como Catwoman, es una de las villanas más antiguas del mundo cómic. Debutó en 1940 como “La Gata” en la revista Batman # 1 y desde entonces ha tenido una compleja relación de amor y odio con el hombre murciélago.
Es una ladrona y seductora que aprovecha sus atributos físicos para engañar a los hombres. Siempre luce una lycra ajustada y usa como arma un látigo y en algunas ocasiones gas o dardos para someter a las víctimas.
En el cómic su nombre original es Selina Kyle, una azafata que tiene un accidente y sufre de amnesia, y su único recuerdo es la tienda de animales y veterinaria de su padre y, en especial, los gatos de ese establecimiento.
La primer actriz que la interpretó fue Julie Newmar , en la serie de televisión Batman (1966), mientras que Camren Bicondova la personificó en Gotham (2014).
En el cine el rol lo han asumido Lee Meriwether (1966); Michelle Pfeiffer (1992), en Batman Returns; Halle Berry (2004), en Catwoman, y Anne Hathaway (2012), en The Dark Knight Rises.
Este personaje hace parte del universo X-Men (Marvel) y tiene esa doble condición de villana y héroe.
Es una mutante con grandes poderes, básicamente porque es capaz de imitar la apariencia y la voz de cualquier persona. Su apariencia natural es de piel azul y ojos amarillos. Apareció por primera vez en el número 16 del cómic Ms. Marvel, publicado en 1978.
Como parte de los X-Men se le vincula más como parte del grupo de Magneto, aunque siempre ha mostrado cierta independencia a la hora de tomar partido por un bando.
Mystique aparece en seis de las películas sobre los mutantes que lidera Charles Xavier.
En X-Men (2000), X-Men 2 (2003) y X-Men: The Last Stand (2006), fue interpretada por Rebecca Romijn, mientras que Jennifer Lawrence la personificó en una versión más joven en X-Men: primera generación (2011), X-Men: días del futuro pasado (2014), X-Men: Apocalipsis (2016), y Dark Phoenix (2019). En 2009 fue clasificada por IGN (Video Game News, Reviews, and Walkthroughs) como la decimoctava villana de cómic más grande de todos los tiempos.
Creada por Frank Miller, este personaje del universo Marvel, apareció por primera vez en Daredevil # 168 (1981) y fue incorporada en la historieta para ser la pareja sentimental de Matt Murdock.
Su naturaleza violenta y estilo de vida mercenario le impide estar al lado de Darevil (el héroe ciego que tiene superdesarrollado el oído), con quien sostiene un romance y trata de resocializarla.
Es una asesina, especialista en cuchillos y en artes marciales. También tiene la capacidad de hipnotizar a los demás y hacerlos ver ilusiones y otros fenómenos.
En cines fue interpretada en la película Daredevil (2003) y su spin-off Elektra (2005), por Jennifer Garner, mientras que Élodie Yung la personifica en Marvel’s Daredevil 3y The Defenders, las series de Netflix.El rol ha sido adaptado en varias ocasiones, inclusive ha sido asesinado y revivido, y ha pasado por de ser villana a heroína.