x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Brigitte Baptiste lleva lo queer a la ciencia en su libro Transecología

El libro reúne siete ensayos de lo que Brigitte Baptiste, una de las biólogas y ecólogas más reconocidas del país, llama ecología queer.

  • Brigitte Baptiste bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Foto Camilo Suárez.
    Brigitte Baptiste bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Foto Camilo Suárez.
29 de marzo de 2025
bookmark

Brigitte Baptiste-Ballera, una de las biólogas y ecólogas más importantes del momento, escogida en 2024 por BBC como una de las cien mujeres que inspiran e influyen en el mundo, publicó Transecología, un libro compuesto por siete ensayos que funcionan como una guía para que los lectores encuentren ideas y herramientas que les permitan transitar a su manera las transformaciones que el mundo está experimentando.

Le puede interesar: Descubren nueva especie de árbol en pleno campus de la UdeA: así es la Dahlstedtia colombiana

Desde lo que bautizó como ecología queer, Baptiste invita a revisar la forma de consumir, el patrón de poblamiento global y la proyección demográfica que sumados a la revolución digital y a una transición energética obligatoria, ayudarían a ganar tiempo para entrar en un nuevo ciclo de transformaciones de la Tierra y evitar nuestra extinción y la de miles de formas de vida no humana.

La obra ha sido calificada como audaz, con propuestas creativas y transgresoras inspiradas en el profundo respeto y amor por la vida y el mundo. Estos son algunos de los temas claves que Brigitte Baptiste-Ballera desarrolla en los que hacen parte de este libro.

El azar

“Panarquía llamamos a esta visión ecológica del mundo contemporáneo, una idea que florece tras décadas de conversaciones transdisciplinarias en las que los preceptos de la física, la química y la biología clásicas se pusieron patas arriba y propusieron un dominio en el cual el azar representaba una proporción fundamental del cambio, tal como la evolución molecular había predicho en el caso de la selección natural.

Transecología

“El reconocimiento de la ecología como una disciplina hermenéutica —es decir, que provee herramientas para la interpretación de la complejidad de los sistemas vivientes en sus contextos inanimados— obliga a aceptar que los ecosistemas son entidades emergentes, que se construyen colectivamente y que, si bien poseen una base material concreta que puede designarse de muchas maneras, se basan en una negociación intra e intercultural; de ahí que las nociones de institucionalidad ecológica y construcción de confianza para la acción colectiva sean fundamentales. Al final, lo que cuenta es el acuerdo para la construcción de escenarios y modelos funcionales de los sistemas que habitamos y transformamos bajo parámetros más o menos compartidos, el reto político de la transecología”.

Fisuras y cambios

“También en las fisuras de todo sistema de clasificación —cuando, obviamente, las categorías ontológicas se debilitan por el cambio— aparecen las innovaciones que acabarán por agrietar las lógicas que dotaban de ‘solidez’ al modelo del mundo... Se inventan identidades, con mayor o menor plausibilidad. Pero ni en el territorio ni en medio de la complejidad hay infinitas formas de ser, y por ello hay ciertas convergencias (atractores) que replantean la noción de lo ‘nativo’ (refundarse). Podemos devenir nativos; de ahí la invención de la neorruralidad, o la innovación étnica, no como derivados de linajes de sangre, sino de sentido (migración y aprendizaje)”.

Más allá de lo verde

“Así como pensamos a veces que la ecología es el estudio de lo verde y del comportamiento de la vida sin humanos, nos imaginamos lo cíborg como un entramado de cables haciendo mover un sapo muerto, el mito de Frankenstein redivivo. Cierto: una humana blandiendo un hacha o un azadón no son cíborg, pero tan pronto como el hacha deviene en dron, para la guerra o para la paz, estamos hablando de una nueva transfiguración, una transcripción o, a veces, una simple traducción (...) Cambiaron las instrucciones, la cualidad de la información, y se modificó el producto, y lo que estaba basado en un algoritmo de ADN pasó a ser una narración creativa para construir herramientas que luego dieron lugar a los lenguajes de programación y los computadores. Estos últimos, con suficiente capacidad como para crear instrucciones: máquinas con inteligencia, aún sin emociones, pero capaces de simular todo al punto de hacerlo indistinguible de lo preexistente, incluso en su comportamiento. La plausibilidad, núcleo de las discusiones estéticas de la historia humana, se convierte en el reto más complejo para las ecologías del metaverso”.

Humano vs Mundo

“A primera vista, podría concluirse que la defensa de la diversidad de aproximaciones subjetivas derivadas del uso de la ecología como herramienta heurística hace derrumbar las posibilidades de un acuerdo ontológico definitivo acerca de lo humano y su posición en el mundo. Pero no se trata de relativizar todo para que nada tenga consecuencias: tal como se plantea, sigue siendo necesario adoptar un punto de partida para establecer cierta disposición a la pluralidad identitaria de cualesquiera que sean las entidades que participan de los sistemas de relaciones, y reconociendo que aún esa perspectiva es situada y parcial; nadie dijo que para existir había que ser lo uno o lo otro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD