x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

De hacer carros a fabricar tapabocas

Las compañías de autos están produciendo insumos para combatir la contingencia mundial.

  • En la fábrica de Seat en España hacen respiradores. FOTO Getty images
    En la fábrica de Seat en España hacen respiradores. FOTO Getty images
27 de abril de 2020
bookmark

Paradójicamente en Wuhan, donde comenzó a esparcirse el coronavirus, tienen sede algunas plantas automotrices como General Motors, Nissan, Honda y otras marcas de origen chino.

Incluso a la ciudad se le conoce como “El Detroit de China”, pues cerca del 10 % de los autos que se venden en ese país son producidos allí. Esas fábricas fueron precisamente las primeras en cerrar operaciones en enero pasado, pero también han sido las primeras en reabrir su producción para abastecer el voraz mercado de esa zona del mundo, que ahora está comprando más autos particulares que antes por miedo a contagiarse en el transporte público.

Con la expansión del virus el cierre de plantas se hizo patente a lo largo del pasado mes por casi todo el mundo, paralizando la producción a niveles nunca antes vistos, o que por lo menos recuerdan lo acaecido en los periodos entre las dos grandes guerras mundiales (1914-18 y 1939-45), cuando la industria dejó de armar automóviles para producir material de guerra. Solo en China, el principal mercado mundial, las ventas cayeron este año el 79 %, es decir, 310.000 carros menos en febrero.

Los proveedores, afectados

Como bien es sabido un automóvil es la suma de muchas partes mecánicas que no son producidas por una sola empresa. Estas partes provienen de un sinnúmero de proveedores que, a su vez, las surten para otras marcas. Vidrios, amortiguadores, componentes eléctricos, asientos, llantas, lubricantes, cada uno de estos ítems son elaborados por un fabricante distinto, y con el parón de la cadena obviamente se han visto afectados por el cierre. Por poner un ejemplo, la llantera Michelin tiene plantas cerradas en Francia, Italia y España.

En Estados Unidos fabricantes como Toyota, General Motors y Ford esperan reabrir pronto operaciones en varias de las plantas que tienen a lo largo del país, mientras que otras trabajan a su mínima capacidad. Tesla, por ejemplo, solo está operando al 25 % en su fábrica de California y bajo estrictas normas de higiene y salud ocupacional.

En Colombia

Los que tienen asiento en el país como Renault, Chevrolet, Hino y Fotón cerraron sus ensambladoras y esperan comenzar de nuevo operaciones a inicios de la próxima semana, según lo indicado por el Gobierno Nacional en su más reciente disposición en la que se permite el regreso a las labores de la industria manufacturera y, entre ellos, la fabricación de vehículos automotores a partir del lunes 27 de abril.

Mientras esa fecha llega, Renault-Sofasa ha venido trabajando en conjunto con Ruta N, Haceb, Auteco y Postobón, la Universidad de Antioquia y la Escuela de Ingenieros, en la elaboración de respiradores mecánicos para pacientes de covid-19.

Los concesionarios por su parte han facilitado sus vehículos de prueba para el transporte de personal médico y de emergencias. A partir del lunes se abrirán algunos talleres de servicio para los vehículos de las personas que tengan permisos de salida.

Siguen vendiendo

Aunque el cese de actividades retrasó varios lanzamientos, las ventas no han cesado y a través de las diferentes plataformas digitales ha continuado la colocación de vehículos.

Algunas marcas como Mazda han dispuesto la posibilidad de acceder a sus páginas y allí escoger el concesionario de su preferencia, mirar el modelo de vehículo que guste, incluso escoger el color, configurarlo y separarlo con un millón de pesos pagándolos por su bancos en línea.

Luego, el concesionario se comunica con el cliente para asesorarlo en caso de financiación, retoma de vehículos, matrícula, descuentos, trámites y se finaliza la compra, acordando la entrega cuando sea posible asistir físicamente a la vitrina.

“Compré una Suzuki Vitara por la página, con la asesoría de un vendedor del concesionario. Escogimos el color, las condiciones de pago y cerramos el negocio sin salir de la casa. El carro me lo entregan cuando ya se pueda circular libremente”, afirma Sergio Gómez, quien adquirió la camioneta la semana anterior.

Marcas como Chevrolet, Ford y Mitsubishi han lanzado nuevos modelos vía online, invitando a los periodistas a unirse a transmisiones en vivo en las que voceros de la marca presentan el modelo a través de diapositivas y videos, en vista de la imposibilidad de hacer eventos públicos a cielo abierto.

Sin ser fabricantes, pero sí comercializadores o por tener grandes flotas que ahora no se utilizan, empresas de renting, leasing y alquiler de vehículos los han facilitado para el transporte de equipos y personal en las principales ciudades. Lo propio han hecho las empresas transportadoras que normalmente prestan servicio escolar o de transporte a terceros en grandes empresas.

Resto del mundo

Uno de los casos más curiosos es el de la escudería Mercedes-AMG de Fórmula Uno. Como el campeonato no comienza, sus ingenieros se están dedicando al desarrollo de respiradores médicos en asocio con el University College de Londres. Han logrado incluso que el aporte de oxígeno al paciente sea superior en un 70 %. Se han ensamblado en la planta de Brixworth en Inglaterra hasta mil unidades diarias utilizando maquinaria que normalmente se usa para armar pistones y turboalimentadores. Incluso han compartido la patente con quien quiera replicar su diseño, para que descargue la guía de fabricación y cualquier empresa con capacidad productiva los realice.

Otros que están haciendo respiradores son los españoles de SEAT, en un país duramente golpeado por los efectos de la pandemia. Emplearon a 150 de sus trabajadores para armar 3.000 respiradores a la semana en la planta de Martorell en las afueras de Barcelona. Con las impresoras 3D están haciendo mascarillas con la homologación internacional FFP-2 y los filtros son reutilizables.

En Estados Unidos, Ford se asoció con General Electric Healthcare y 3M para mejorar un respirador ya existente utilizando los ventiladores que refrescan los asientos de la pick up F-150. Salen alrededor de mil unidades mensuales y 100.000 mascarillas a la semana con las impresoras 3D. Algunos concesionarios ofrecen asistencia técnica por video y claves para la desinfección de los vehículos.

El Grupo Volkswagen está dedicando sus plantas de Wolfsburg y la de Audi en Ingolstadt, ambas en Alemania, a la producción de portapantallas para insertar protectores faciales transparentes. Lo mismo están haciendo factorías de Porsche, MAN, Bentley y Bugatti.

Por su parte, marcas como Skoda, Honda, Kia, Nissan, Suzuki, Toyota y Hyundai, aparte de fabricar implementos médicos, están poniendo a disposición del personal médico sus flotas corporativas, vehículos comerciales y de prueba para el transporte de equipos, medicamentos y personal en diferentes países donde tienen operación comercial.

79 %
de las ventas de carros cayeron en China: 310.000 carros menos en febrero.
100.000
tapabocas y 1.000 respiradores a la semana producen Ford y General Electric en EE.UU.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD