La vicepresidenta y canciller colombiana Marta Lucía Ramírez cuestionó fuertemente la actitud de algunos gobiernos latinoamericanos frente a naciones que han violado los derechos humanos de sus ciudadanos, ocasionando así una ruptura a la democracia.
Sus palabras fueron leídas por intermedio de la viceministra de Asuntos Multilaterales, María Carmelina Londoño, en la XXII reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), este año realizada en Buenos Aires, Argentina.
“No podemos tener silencios oportunistas frente a valores fundamentales que lo fueron y serán siempre y en todo lugar, como ha sido la defensa de la democracia, las libertades y los derechos humanos y como lo han sido para esta misma Celac en el pasado reciente”, resaltó la funcionaria este viernes, sin referirse puntualmente al silencio de algún país.
Las naciones a las que el Gobierno nacional hizo referencia son Cuba, Nicaragua y Venezuela. Además, la canciller Ramírez trajo a colación la Declaración de Defensa de la Democracia que firmaron en 2011 los 33 países de Latinoamérica que componen la Celac.
En ella se dejó claro suspender al Estado en el que haya una ruptura del orden democrático, violación de derechos humanos, desconocimiento de libertades fundamentales, sometimiento a torturas y detenciones arbitrarias.
Por eso, el pedido de Ramírez a sus homólogos es el de ser coherentes con las declaraciones que se emitieron en el pasado, para así continuar con la misión que tiene la Celac, dedicada a trabajar integralmente en temas de salud, economía, política y sociedad.
El Gobierno colombiano, además, rechazó de forma contundente los comentarios que señalan que fortalecer la Celac va en el sentido de enterrar a la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Jamás acompañaremos esa posibilidad que sería una equivocación descomunal y una gran irresponsabilidad con las necesidades de nuestras naciones”, afirmó Ramírez.
Oportunidad histórica
Durante el encuentro, la canciller recordó que este 2022 es una oportunidad para trabajar en fortalecer mecanismos que lleven a garantizar el empleo para los 600 millones de habitantes que tiene esta parte del continente.
En ese sentido manifestó que se requiere de apoyo y reglas claras que incentiven la inversión privada en estos países, teniendo como pilares el apoyo a jóvenes, mujeres que quieren alcanzar un bienestar y desarrollo humano en cada una de sus naciones.
Por último, la alta funcionaria aprovechó para destacar el trabajo de México en la Presidencia Pro Tempore de la Celac. Asimismo, respaldó la agenda que propone Argentina para liderar dicho mecanismo. El plan en esta ocasión está destinado al trabajo en cultura, educación, ciencia y tecnología.