x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Proyecto de transfuguismo político debilitará la democracia en Colombia, advierte la MOE

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, se mostró preocupada por el proyecto de ley que avanza en el congreso y pide desestimarlo.

  • Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral. FOTO: Colprensa
    Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral. FOTO: Colprensa
  • En marzo de 2026 empiezan las siguientes elecciones presidenciales y legislativas. FOTO: EL COLOMBIANO
    En marzo de 2026 empiezan las siguientes elecciones presidenciales y legislativas. FOTO: EL COLOMBIANO
  • Congreso de la República. FOTO: Colprensa
    Congreso de la República. FOTO: Colprensa
  • Alejandra Barrios, representante de la MOE. FOTO: Colprensa
    Alejandra Barrios, representante de la MOE. FOTO: Colprensa
10 de abril de 2025
bookmark

Hace tan solo un día, el proyecto de ley que permitiría el transfuguismo político fue aprobado en quinto debate en la comisión primera del Senado. Le faltan sólo tres debates, y en caso de superarlos, significaría que los congresistas podrían renunciar a un partido y pasarse a otro sin incurrir en “doble militancia”. Según declaraciones de la Misión de Observación Electoral (MOE), esto debilitaría la democracia colombiana.

Le puede interesar: Leyva reclama que solo tiene “uno que otro recuerdo grato” del Gobierno Petro y dice haber “padecido” a Benedetti

El proyecto revivió a poco tiempo de que empiecen las elecciones presidenciales y legislativas de 2026. Esto causaría un gran impacto el sistema político colombiano, porque significaría que, no solo los congresistas, sino también los diputados y concejales, podrían cambiar de partido una vez por cuatrienio sin tener que renunciar a la curul que ganaron en las urnas.

El senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, defendió el proyecto en la sesión del martes: “Las libertades no son para que la gente se mueva de partido, pero sí hará que se fortalezca la democracia interna”, dijo en relación con el hecho de que, al parecer, algunas personas tendrían demasiado poder y dominancia dentro de los partidos, “solo un estalinista pensaría que lo único importante es el partido”, agregó.

Consecuencias para la democracia

En marzo de 2026 empiezan las siguientes elecciones presidenciales y legislativas. FOTO: EL COLOMBIANO
En marzo de 2026 empiezan las siguientes elecciones presidenciales y legislativas. FOTO: EL COLOMBIANO

En entrevista con La FM, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, aseguró que, de aprobarse, este proyecto terminaría por “destrozar el sistema de partidos en este país, que ya está muy averiado con 31 organizaciones políticas con personería jurídica”.

“El proyecto va en quinto debate y ha ido pasando completamente de bajo perfil. Creo que esa es la intención de los congresistas”, dijo Barrios, quien calificó de “oportunistas” a los parlamentarios. “Desde el Pacto Histórico, a los verdes, al Partido Liberal, todos se benefician. Por eso ha ido pasando con esas mayorías (...) ese es el típico proyecto de ley donde nadie pierde”, aseguró.

Además, Barrios aseguró que está preocupada porque el transfuguismo facilitaría una mayor fragmentación de los partidos políticos ya debilitados por divisiones internas, como es el caso del Partido Verde, que ya ha hecho tres escisiones; o el Partido Liberal, donde últimamente no han podido ponerse de acuerdo en qué posición tomar frente a nuevos proyectos.

Lea aquí: Los exgobernadores que se sumarían a las presidenciales de 2026

Este proyecto de ley también podría servirle al Pacto Histórico para conformarse como partido único y no como coalición.

“Es el escenario perfecto para que todos puedan, a finales de año, cambiarse de partido político sin ningún tipo de consecuencia, sin ningún tipo de responsabilidad política”, aseguró Barrios.

Esto, según Barrios, causaría que la ciudadanía desconfiara del sistema político y de la democracia en el país, puesto que se vería como algo inestable y, además, haría parecer que los puestos en el Congreso no obedecen al escrutinio y elección pública, sino que parecerían objetos personales de los políticos.

”Es una privatización de la política, el transfuguismo lo que hace es defraudar la confianza que la ciudadanía deposita en las urnas”, aseguró y agregó: “Más que un caos, eso sería la feria de los avales, la feria completa del paso de una organización política a otra, sin respeto al voto de los ciudadanos”.

Otras repercusiones

Congreso de la República. FOTO:<b> </b>Colprensa
Congreso de la República. FOTO: Colprensa

Barrios no solo critica el texto actual del proyecto sino que también teme que podría venir una adición de un artículo más dañino para la democracia.

“Yo creo que lo que va a terminar pasando es que van a incluir otro artículo, y ahí sí cerramos con broche de oro: eliminar las barreras para hacer coaliciones cuando se tienen votaciones superiores al 15 %”, explicó.

Según la directora de la MOE, eso permitiría que se formen más coaliciones, porque no habría un mínimo de personas para hacerlo. Es decir, se multiplicarían las personerías jurídicas.

“Tendríamos una multiplicación sin control de coaliciones. En las elecciones locales ya vimos hasta once organizaciones aliadas en una sola coalición, y cada una se declara como gobierno, oposición o independiente según lo que le convenga”, aseguró.

Además, agregó que aquellas coaliciones no tienen “acuerdos programáticos reales” por lo que “son simplemente arreglos para sobrevivir electoralmente. Este proyecto no fortalece la democracia, la debilita”.

Alejandra Barrios, representante de la MOE. FOTO: Colprensa
Alejandra Barrios, representante de la MOE. FOTO: Colprensa

La representante de la MOE también señaló que las autoridades electorales actuales carecen de los recursos y la capacidad suficientes para supervisar eficazmente esta práctica en caso de que se ponga en marcha. Según su visión, la propuesta “generaría un vacío en la regulación de la dinámica política”, lo cual podría afectar negativamente la confianza de la ciudadanía.

”Sería un daño irreversible (...) eso tiene unas consecuencias impresionantes”, dijo Barrios e insistió en que el proyecto no debe seguir adelante.

Por el momento, Chacón aún defiende la iniciativa: “No es justo que deban salir un año y siete meses de nuestra curul en el Congreso, que ganamos a pulso, y salir de uno de los partidos ante las elecciones presidenciales”.

Sin embargo, Barrios no está sola, incluso dentro del legislativo se han presentado argumentos contra el proyecto, aunque su aprobación haya sido mayoritaria.

Uno de ellos fue presentado por Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical. Él aseguró que “en la primera vuelta de esta reforma constitucional sostuvimos varios argumentos de cómo este tipo de iniciativas generan un desconocimiento de la voluntad popular, pues prioriza los personalismos al interior de la política colombiana y desconoce lo que es toda una línea de esfuerzos que ha tenido este Congreso para fortalecer los partidos políticos y que exista una democracia interna”.

Siga leyendo: ELN mantendría secuestrados a dos soldados profesionales en Cúcuta

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD