x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Tecnología, la clave en la nueva política de seguridad

EL COLOMBIANO tuvo acceso al documento que será presentado hoy por parte del Gobierno Nacional en Medellín.

  • La Policía Nacional contará con más herramientas tecnológicas para desarrollar su actividad de vigilancia y monitoreo, con el fin de lograr el control territorial. FOTO Esteban Vanegas
    La Policía Nacional contará con más herramientas tecnológicas para desarrollar su actividad de vigilancia y monitoreo, con el fin de lograr el control territorial. FOTO Esteban Vanegas
20 de diciembre de 2019
bookmark

El Gobierno Nacional presentará hoy su Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana que da herramientas para ejecutar la Política Nacional de Defensa y Seguridad y el aparte correspondiente en el Plan Nacional de Desarrollo.

Entre los principales objetivos planteados por el presidente Iván Duque se destaca el fortalecimiento de la Policía Nacional tanto en número de integrantes como en capacidades y recursos tecnológicos. “Pasaremos de la vigilancia al control efectivo de los espacios donde se presentan más delitos. Se acabarán las zonas de miedo”, explicó Duque.

De acuerdo con Néstor Rosanía, director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, el aumento del pie de fuerza es positivo pero no determinante, si se tiene en cuenta que mientras más patrullaje se haga más efecto globo se provoca y las organizaciones ilegales se ven obligadas a migrar. “Si el aumento de hombres se da en inteligencia es más efectivo”.

De hecho, la política establece que las autoridades locales podrán destinar parte de sus presupuestos de seguridad en la adquisición de nuevas y mejores tecnologías como cámaras de reconocimiento facial, software especializado para identificación de vehículos y reconocimiento de placas. Así mismo podrán conseguir drones para la vigilancia y utilizar herramientas Big Data.

“Esta es una política para grandes urbes, pero también para centros poblados y veredas en la Colombia rural. El fortalecimiento de la Policía y la articulación con las Fuerzas Militares en regiones específicas donde la afectación proviene de grupos armados organizados, contribuirá a la seguridad y a la convivencia”, señaló Duque.

Ayuda ciudadana

Esta política implementa la Red de Participación Cívica, a la que se hizo referencia en la Política de Seguridad y Defensa. Esta red está conformada por líderes civiles de organizaciones y juntas de acción comunal, especialmente, y busca ayudar en la prevención de desastres, en la alerta temprana de situaciones que puedan poner en riesgo a la población, el agua, la biodiversidad y el medio ambiente.

Para ellos se dispondrá de un celular “como arma contra la delincuencia”.

“En el marco estricto de sus competencias los ministerios de Defensa e Interior promoverán y apoyarán la creación de frentes de seguridad ciudadana, en coordinación con las autoridades territoriales”, indica el documento.

Además, esta política plantea la articulación entre las empresa de seguridad privada y la Policía Nacional, bajo la supervisión permanente del Estado, para “multiplicar la capacidad de prevención del delito y de protección a la población”.

Para Rosanía esto es ideal, ya que las empresas de seguridad privada tienen muchas cámaras en la ciudad, manejan radios, motos y tienen hombres desplazándose todo el tiempo, por lo que acceden a mucha más información.

Estas empresas no podrán asumir tareas vinculadas a la conservación del orden público ni funciones de inteligencia, que están reservadas para la Fuerza Pública.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD