x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Más aforo en transporte exige mayor autocuidado ante el virus

Minsalud autorizó pasar del 35 % al 50 % en la capacidad de los sistemas de Colombia.

  • Aumentar el aforo fue bien recibido por las empresas y analistas, aunque señalan que debería existir un subsidio, pues se han visto reducidos los ingresos por la pandemia. FOTO Julio César Herrera
    Aumentar el aforo fue bien recibido por las empresas y analistas, aunque señalan que debería existir un subsidio, pues se han visto reducidos los ingresos por la pandemia. FOTO Julio César Herrera
07 de septiembre de 2020
bookmark

Un nuevo impulso por encontrar esa “nueva normalidad” en medio de la pandemia del coronavirus se conoció ayer con la ampliación del aforo que otorgó el Ministerio de Salud al transporte masivo en el país, reducidos al 35 % con las medidas restrictivas de marzo pasado.

Ahora la capacidad de movilidad será del 50 % y según Claudia Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio, “esta nueva medida será revisada y ajustada en conjunto con las secretarías de Salud en un término de cuatro semanas, en consecuencia con los avances de mitigación de la pandemia”.

¿Qué implica?

La medida responde a solicitudes hechas por sistemas de transporte masivo como el Metro, que pidió ampliación de la capacidad, dado que ahora hay más necesidad de movilizar más personas tras levantarse la medida de cuarentena en el país desde el 1 de septiembre y por la reducción en los ingresos.

Frente a la decisión, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, señaló que para ampliar la capacidad, los sistemas de transporte deben cumplir con las medidas de bioseguridad y, por otro lado, garantizar ventilación, limpieza y desinfección de los vehículos, además, realizar pruebas de detección de coronavirus al personal de mayor contacto con los usuarios.

“La responsabilidad recae en cada uno de nosotros”, dijo la ministra, quien destacó que se debe evitar hablar o gritar en el sistema de transporte y portar bien el tapabocas.

Por su parte, el Metro de Medellín recordó que “ante la posibilidad de la llegada de más usuarios, se recomienda programar viajes con mayor anticipación, llegar con la Cívica recargada y estar atento a las recomendaciones”.

En cuanto a los viajes intermunicipales, Cuéllar destacó que, en caso de que sean de larga distancia, “se deberán planificar las rutas identificando los lugares en los cuales se puedan hacer paradas cada tres horas para surtir combustible, hacer uso de baños y verificar que los vehículos estén dotados de elementos de aseo personal, además de una adecuada ventilación”.

Desde la salud

Carlos Reina Bolaños, estudiante del doctorado en epidemiología de la Universidad de Antioquia, explica que en este momento el país ha logrado “una estabilización de los contagios y esperamos que disminuyan, aunque es complicado”, dice el analista, pues a medida que se abren más sectores, se requiere mayor compromiso social y ciudadano enfocado en respetar las medidas de bioseguirdad, para que los casos no repunten.

Al respecto, el epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del hospital San Vicente Fundación, Carlos Agudelo, señala que el reto está en mantener el distanciamiento de 1,5 o dos metros, que es lo recomendable, ya que, al tener más capacidad, más personas se movilizarán por estos sistemas.

Frente a esto, Yessica Giraldo Castrillón, epidemióloga de la Universidad CES, les recomendó a los empleadores que sean más flexibles con los horarios o que, “si el trabajador llega tarde, no haya un regaño, para que el empleado no baje la guardia en su autocuidado y para evitar el regaño, se meta en un bus lleno”.

Finalmente, Reina Bolaños destacó que la tarea del país y de cada ciudadano está en cumplir a cabalidad de las medidas recomendadas, como el uso de tapabocas y el lavado de manos frecuente, con el objetivo de “evitar que el contagio se masifique”.

¿Y la movilidad?

El otro punto del análisis pasa por aumentar la capacidad de movilidad ciudadana. Darío Hidalgo, experto en movilidad, señala que con el grupo colaborativo Covid y Movilidad identificaron que con buenas condiciones de ventilación y desinfección de superficies y con uso obligatorio y apropiado de tapabocas, no hablar, y lavado de manos antes y después, el transporte público masivo no es un sitio de súper contagio.

“El tema clave está en esas condiciones, no tanto la ocupación. Metro de Medellín y Buses de Transporte Masivo en varias ciudades, tienen muy buena ventilación y por tanto, solo es necesario reforzar los otros puntos para facilitar una mayor ocupación”, dice Hidalgo, destacando que es más fácil, por ejemplo, verificar y monitorear el cumplimiento de estas condiciones en los sistemas de transporte, no tanto en servicios informales. “Por eso también es valiosa la autorización del Gobierno Nacional para que autoridades locales definan el tema de ocupación”.

Al respecto, el ex viceministro de Transporte, Alejandro Maya señaló que el aislamiento selectivo es “una muy buena noticia para la reactivación económica que por supuesto va a generar presión en el uso de los sistemas de transporte del país”, aunque, dice Maya, “la ampliación del aforo puede ser insuficiente para garantizar la demanda que surge a raíz de la reactivación económica”.

Su mensaje se enfoca en que mantener las restricciones en los sistemas de transporte puede generar “estímulos al transporte informal generando impactos negativos en la seguridad vial y en la misma sostenibilidad de los sistemas”.

482
personas podrán estar en tres vagones del Metro de Medellín durante un viaje.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida