viernes
3 y 2
3 y 2
En la madrugada de este 15 de diciembre la plenaria del Senado aprobó el informe de conciliación de la reforma política que impulsa el gobierno de Gustavo Petro. De esta manera, al proyeco le restan otros cuatro debates para convertirse en ley y el Legislativo ha modificado el texto inicial. El reto del Ejecutivo el próximo año será garantizar mayorías en las corporaciones para obtener su aprobación.
“Durante el mes de enero y febrero del próximo año convocaremos a la coalición de gobierno y a cada una de las bancadas a que revisemos cada una de las inquietudes de la reforma política y para que construyamos un consenso a marzo, que es cuando inicia la segunda vuelta de esta reforma política”, señaló el ministro del Interior, Alfonso Prada.
La plenaria del Senado aprobó el texto de conciliación hacia las 12:19 de la madrugada con 75 votos a favor y 16 por la negación, y ratificó la inclusión de las listas cerradas, no modificó la edad para aspirar al Congreso de la República, revivió la reelección indefinida para los congresistas y autorizó a los legisladores a cambiarse partido por una sola vez, además de establecer la posibilidad de que congresistas puedan llegar a ser ministros.
Hasta ahora el proyecto también contempla la eliminación de las facultades de la Procuraduría para sancionar a los funcionarios elegidos popularmente. Es decir, la suspensión contra mandatarios locales –función de la Procuraduría y de la que hizo uso, por ejemplo, en las pasadas elecciones para apartar del cargo a mandatarios como Daniel Quintero por su presunta participación en política– sería ahora una función propia de la rama judicial y no del Ministerio Público.
“Que no le quiten las funciones a la Procuraduría, que nos permitan hacer coaliciones o alianzas con otros, porque la política es cambiante, que nos permitan expresar nuestras razones sobre por qué la mayoría de nosotros no cree en la lista cerrada”, cuestionó el senador Juan Felipe Lemos.
Entérese: Cámara mantiene posibilidad de que congresistas se conviertan en ministros
El texto también contempla que las campañas políticas sean financiadas 100% por los recursos del Estado, así como la posibilidad de que las coaliciones puedan fusionarse para conformar una sola colectividad.
“Esto que nos acaban de aprobar es para que el gobierno de Gustavo Petro sea el único que asigne recursos a los políticos, me parece completamente inaceptable. Es muy mala la plata de los terceros, pero les parece muy buena cuando la cobran en la tributaria”, analizó la senadora Paloma Valencia.
Para saber más: “Le quitan dientes” a la Procuraduría: aprueban artículo que le impide sancionar a elegidos en urnas
De este modo, y ante las voces críticas, incluso, de sectores de la coalición de gobierno, convocará a los líderes de los partidos todas las modificaciones que contempla la reforma política.
“Algunas críticas ya las hemos acogido y con otras tendremos que revisar el impacto en el régimen político colombiano. Vamos a cumplir en figuras supremamente importantes como aquella figura de las listas cerradas paritarias para garantizar que en las corporaciones públicas existan, al menos, la mitad de las mujeres”, puntualizó Prada.
Lea aquí el informe de conciliación
Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.