x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Se viene la primera temporada de lluvias

El Ideam confirmó el inicio de la transición hacia ese
periodo de precipitaciones y las regiones que más lo sentirían.

  • La primera temporada de lluvias, según lo explicado por el Ideam, se vivirá entre abril y mayo. Los volúmenes podrían empezar a disminuir en la primera quincena de junio. FOTO Juan Antonio Sánchez
    La primera temporada de lluvias, según lo explicado por el Ideam, se vivirá entre abril y mayo. Los volúmenes podrían empezar a disminuir en la primera quincena de junio. FOTO Juan Antonio Sánchez
  • La región Andina, por sus condiciones topográficas, es más propensa a deslizamientos y crecientes. FOTO Juan Antonio Sánchez
    La región Andina, por sus condiciones topográficas, es más propensa a deslizamientos y crecientes. FOTO Juan Antonio Sánchez
03 de marzo de 2021
bookmark

Luego de las emergencias registradas el pasado lunes en varias regiones del país, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), explicó que marzo se considera el mes de transición hacia la primera temporada lluviosa del año, que se presenta de forma total entre abril y mayo.

Martha Cadena, jefe de la oficina de pronósticos de la entidad, expuso que según las proyecciones climatológicas, ese primer periodo de precipitaciones estará “bajo influencia del feómeno de La Niña”. Producto de ello, la predicción de exceso en las lluvias oscila entre el 10 % y el 40 %.

“Este comportamiento podría esperarse en el centro occidente de la Región Caribe, norte y centro de la Región Andina, norte de la Región Pacífica, amplios sectores de la Orinoquia y norte de la Amazonía”, detalló la experta.

A corto plazo

De acuerdo con el Ideam, las lluvias se mantendrán en los próximos días, aunque a partir de hoy mermaría su intensidad, excepto para las regiones Andina y Pacífico.

En la primera, pueden presentarse precipitaciones en Antioquia, el Eje Cafetero, Huila y Tolima. Además, en esta región, por sus condiciones topográficas, se acumula mayor humedad y es más susceptible a las crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, tal como lo dilucidó la entidad.

Por otro lado, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño serían los departamentos que experimentarían más lluvias en el área del Pacífico.

Frente a la influencia de La Niña en la temporada lluviosa, Cadena recomendó prestar atención a la manera en que evolucione el fenómeno y a su incidencia en el régimen de lluvias.

“En este escenario lo mejor es activar los respectivos protocolos frente a una temporada lluviosa por encima de lo normal, que incidiría en el aumento de amenazas traducidas en eventos extremos en términos hidrológicos y deslizamientos de tierra”, añadió la funcionaria.

Eventos ocurridos

Como se había mencionado, este periodo de transición hacia la época de precipitaciones ya dejó las primeras emergencias en varios puntos del país. El lunes se registraron crecientes y deslizamientos en Antioquia, Quindío, Huila y Valle del Cauca.

En el departamento antioqueño se presentó un derrumbe en la vía que comunica a Medellín con los municipios de La Ceja y El Retiro. En este incidente murió una persona y otras seis resultaron heridas. Además, se taponó la vía temporalmente en sus dos calzadas. Devimed –concesionario encargado del mantenimiento y administración de las vías en esa área– informó que el corredor ya estaba despejado. Al cierre de esta edición los expertos continuaban verficando y monitoreando la estabilidad del terreno en la parte alta de la montaña y fue habilitado el paso en la vía El Retiro- La Ceja.

En otros departamentos

De otro lado se presentó una emergencia en el municipio de Garzón (Huila). Una avalancha destruyó la vía principal que comunica con el departamento del Cauca y afectó a unas 10.000 personas que quedaron incomunicadas.

Sumado a ello, en la vereda Alto Guadual del municipio de Rivera, también en el Huila, se registró la muerte de la agregada consular de Panamá, Telma Barria Pinzón, de 60 años. En la mañana de ayer, el cuerpo de su esposo, Pedro Cantillo Ramírez, de 62 años, también fue hallado.

De otro lado, en el Valle del Cauca, las precipitaciones dejaron vías inundadas y árboles caídos en siete barrios de Cali. Adicionalmente, en Tulúa, se registró la creciente del río que lleva el mismo nombre, aunque este evento no ocasionó una emergencia mayor.

Consultada al respecto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastre (UNGRD), confirmó que la atención de estos hechos se ha manejado desde cada región. Sin embargo, ya se trabaja en el Plan de Contingencia para la primera Temporada de Lluvias de 2021

3
fueron los muertos reportados en Colombia tras las fuertes lluvias del lunes.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD