Después de las dos de la tarde, el archipiélago de San Andrés estará paralizado. La Gobernación prohibió la circulación de motos, los juegos al aire libre y le recomendó a las empresas cesar las actividades laborales al mediodía. El Ministerio de Transporte, por su parte, suspendió las operaciones aéreas en horas nocturnas.
Lea aquí: Suspenden vuelos comerciales a San Andrés
Las medidas se han tornado más drásticas ahora que Otto pasó de ser una tormenta a un huracán de categoría 1. El huracán, que se formó a 343 kilómetros al suroriente de San Andrés y Providencia, se ha ido fortaleciendo. Las mayores afectaciones se presentaron en Panamá: el Gobierno reportó cuatro muertos, un desaparecido y cerca de 60 viviendas destruidas.
Lea aquí: Otto se convierte en huracán y amenaza la isla de San Andrés
Por ahora Colombia no ha sufrido grandes afectaciones. Sin embargo, Christian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, advirtió que existe un aumento paulatino de la velocidad de los vientos: “Hemos registrado vientos hasta de 110 kilómetros por hora. No descartamos que llegue a los 118 kilómetros por hora. Por viento y oleaje en el archipiélago declaramos alerta roja. Por ahora hay altas probabilidades de lluvias y fuertes vientos”.
Los habitantes de San Andrés y Providencia temen que en unas cuantas horas se repita una experiencia similar a la de 2005, cuando el huracán Betta alcanzó vientos de 185 kilómetros por hora. En ese entonces, 40% de las casas del archipiélago quedaron afectadas.
Al cierre de esta edición, el director del Ideam, Omar Franco, ratificó “que el desplazamiento del huracán viene aproximándose a una velocidad de 4 kilómetros por hora”. Si se sostiene a ese ritmo, hoy se acercaría a 180 kilómetros de San Andrés. Con este diagnóstico, las olas podrían crecer entre cuatro y cinco metros (ver infografía).
¿Y la preparación?
Desde que el Ideam alertó sobre el huracán Otto, la Gobernación de San Andrés publicó medidas preventivas, como el cierre de las playas. El gobernador, Ronald Housni Jalle, señaló que en caso de que el huracán suba de categoría se habilitarán 15 refugios. “Otto entró a Panamá, mañana (hoy) va a entrar a Costa Rica y Nircagua y va a afectar a San Andrés. Hay 16 albergues más en caso de que se necesiten”, dijo el mandatario local.
Hoy será un día crucial para medir los planes de mitigación en el archipiélago. Así lo considera Mario Alejandro Parra, investigador de la Universidad de Stuttgart (Alemania): “San Andrés es muy vulnerable a los efectos a largo plazo del cambio climático. A medida que pasa el tiempo, las tormentas tropicales serán más frecuentes y con mayor intensidad. El archipiélago creó, con el Gobierno Nacional, un plan de adaptación en 2014. Con el huracán Otto se podría ver hasta qué punto lo están ejecutando”.
Con esta opinión coincide Adriana Santos, directora de la Universidad Nacional en la sede Caribe: “Estamos en una zona donde pasan varios huracanes al año, pero la novedad de ‘Otto’ es que está muy cerca a San Andrés. A nivel gubernamental se han realizado un trabajo preventivo, pero hace falta trabajo para preparar las infraestructuras”.
El gobernador de la isla ha sostenido una comunicación permanente con Nicaragua y Panamá. En este último país, las autoridades reportaron la muerte de una niña de 14 años quien fue arrastrada por un río.