x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vivir con una enfermedad que tiene mil caras

Así se le conoce a la Esclerosis múltiple, afección del cerebro y la médula espinal que no tiene cura. Hoy se celebra su día mundial.

  • Paula Navarro fue diagnosticada con Esclerosis Múltiple a los 29 años. FOTO Julio Herrera
    Paula Navarro fue diagnosticada con Esclerosis Múltiple a los 29 años. FOTO Julio Herrera
30 de mayo de 2018
bookmark

A Paula Navarro la diagnosticaron con Esclerosis Múltiple hace 14 años. Esta es una de las afecciones neurológicas más discapacitantes en el adulto joven no asociada a lesiones, ya que usualmente se presenta entre los 20 y 40, y aunque se controla con medicación impacta el ámbito familiar, social y económico del paciente.

En el caso de Paula, ha tenido recaídas, si bien con su estilo de vida ha sido un ejemplo de temple para otros pacientes. “He estado bien rodeada y eso me ha ayudado. Mi neurólogo me ha acompañado estos años y mi empeño en el deporte me ha mantenido fuerte”.

La enfermedad se presenta de forma más común en mujeres. Por cada 3, se diagnostica a 1 hombre, dice la doctora Margarita Cháves, gerente médica de Esclerosis Múltiple Sanofi Genzyme.

En el mundo ataca a dos millones y medio de personas y en Colombia, según un estudio de prevalencia hecho por el neurólogo de la Universidad de Antioquia Jorge Luis Sánchez, hay cerca de 2.000 personas con esta afección de origen desconocido.

En solitario

En el país se les llama huérfanas a las enfermedades que tienen menos de 5.000 personas diagnosticadas.

La esclerosis múltiple es crónica, en la cual el sistema inmune ataca el recubrimiento de las células nerviosas en el cerebro, médula espinal y nervios ópticos, causando inflamación y afectaciones.

La enfermedad de las mil caras, llamada así por algunos médicos porque no existen dos pacientes con igual padecimiento al sufrirla, se divide en dos tipos: remitente recurrente y primaria progresiva. En la primera, los pacientes tienen recaídas –exacerbación de los síntomas– de las que posteriormente se recuperan, pero que les deja secuelas en su salud.

En la segunda, no hay presencia de recaídas, en cambió sí hay un progreso permanente de la discapacidad. Se presenta un poco más tarde –hacia los 40 años– y tiene mayor prevalencia en la población masculina.

Algunos de sus síntomas son fatiga, dificultad para caminar, entumecimiento de las extremidades, debilidad, problemas de visión, mareos y vértigo, afectaciones intestinales y de vejiga, cambios cognitivos y emocionales.

Para mejorar los padecimientos que se derivan de la enfermedad, Cháves recomienda mantener el ejercicio como prioridad, alimentarse de forma adecuada, cultivar la actividad intelectual, comunicarse con el neurólogo y aprender sobre la esclerosis.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD