Recientemente, la Sala Especializada de Moléculas Nuevas, Nuevas Indicaciones y Medicamentos Biológicos de la Comisión Revisora del Invima recomendó autorizar el uso de emergencia de la vacuna anticovid Zifivax, de la farmacéutica china Chongqing Zhifei Biological Products.
Le contamos cinco datos sobre estas vacunas, que en la actualidad no cuentan con el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
1. Se aplica en un régimen de tres dosis
Según la OPS, esta es una vacuna que puede aplicarse en tres dosis de 0,5 mililitros cada 28 días. La organización advierte que no hay información científica disponible que permita concluir que esta vacuna puede combinarse con otras, por lo cual recomienda usar la misma marca una vez se ha iniciado el esquema de vacunación.
“Si la administración de la segunda o tercera dosis se retrasa inadvertidamente, debe administrarse tan pronto como sea posible, de acuerdo con las instrucciones del fabricante”, advierte la página web de farmacovigilancia de vacunas anticovid de la OPS.
2. Los estudios soportan su uso
El Invima justificó su recomendación sobre darle la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia (Asue) en varios estudios, entre otros, uno que está en curso, en fase III, y que se hizo en 28.500 voluntarios. Como resultado, arrojó que para Zifivax no se han identificado problemas de seguridad graves o distintos a los eventos adversos leves que ya se han evidenciado con otras vacunas anticovid.