Hay alerta en Colombia por los casos de fiebre amarilla que están afectando 27 departamentos del territorio nacional. El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, advirtió este jueves en rueda de prensa que 388 municipios en alto riesgo por esta enfermedad de origen viral.
Le puede interesar: Protéjase: si va de paseo vacúnese contra la fiebre amarilla.
Según el funcionario, en 2024 se presentaron 23 casos por fiebre amarilla, de los cuales 13 murieron, mientras que en lo que va corrido de 2025, se han confirmado 47 casos, de los cuales 29 han resultado en muertes. El porcentaje de muertes es de 56,5 % en 2024 y de 42,5 % en este año, que aún no llega ni a la mitad.
Esto quiere decir que entre todo 2024 y los tres meses de 2025 han habido 70 casos, de los cuales 33 murieron. De manera que, representa un índice de mortalidad del 47,1 %.
Así mismo, las cifras indican que de los 70 casos en ese lapso de tiempo, se diagnosticaron en mujeres 12 —que significa el 18,8 % de los contagios— y en hombres 58 —que refleja el 81,1 % del total—. Para el ministerio, esto se podría explicar en que las personas del género masculino han estado presentes en zonas que “antes eran reservas forestales” y las del género femenino “permanecen en el hogar”.
Vale recordar que esta enfermedad se transmite por medio de la picadura dos mosquitos: uno que está presente en zonas selváticas llamado Haemagogus spp y Sabethes y otro que está en las zonas más urbas llamado Aedes aegypti.
Los casos de fiebre amarilla en 2025 se han concentrado marcadamente en el departamento del Tolima, en donde se ha registrado el 87,2 % de los casos, es decir, 41. Estos se han concentrado en los municipios de Prado, con 11; Cunday, con 10; Ataco, con 8; Villarrica, con 7; Purificación, con 2; y Dolores, Melgar y Palocabildo, con 1 cada uno. Los otros casos se registran en Orito (Putumayo), con dos; y en Neira (Caldas), San José del Fragua (Caquetá), Granada (Meta) y Villagarzón (Putumayo), con 1 cada uno.
Según el ministro Jaramillo, se han reportando casos en regiones donde no se tenían registros de fiebre amarilla y explicó que una de las posibles razones de este brote está relacionado con la falta de vacunación de las personas mayores de 59 años, pues dijo que los mayores de esa edad representan el 32 % de los casos confirmados desde el año pasado. Por eso, recordó que a principios de 2025 empezaron campañas de vacunación de esa población.
Ante esta situación, el funcionario manifestó que “vamos a tener que volver a poner que las personas que vengan de Brasil tengan que volver a portar el carnet internacional de la fiebre amarilla. Nos lo habían hecho quitar por una presión muy fuerte de la Cancillería, pero creo que nos va a tocar volver a ponerlo”.
De igual manera, confirmó que aunque la medida aún no es un hecho, se están adelantando los trámites necesarios para su puesta en operación. Además, aseguró que esta medida no regirá únicamente para las personas provenientes de Brasil, sino para otros países de la región.
Según cifras del ministerio, anualmente se confirman en el mundo cerca de 200.000 casos de fiebre amarilla, de los cuales 30.000 terminan en la muerte de los pacientes. Actualmente, la enfermedad se ha presentado en 47 países del mundo, 34 de África y 13 en América central y Sudamérica.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.