Colombia llegó este domingo a las 35 millones de dosis anti-covid suministradas, una meta que el Gobierno Nacional se había impuesto para el mes de agosto. El logro se alcanzó en medio de la escasez de primeras y segundas dosis para continuar con la vacunación que se ha denunciado en los últimos días en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. Si bien la situación afecta a todos los biológicos, uno en especial concentra la atención: el producido por la farmacéutica china Sinovac, debido a que ha sido uno de los más usados en el país.
EL COLOMBIANO habló con Víctor Muñoz, Director del Departamento Administrativo de la Presidencia -Dapre-, una de las entidades involucradas en el programa de vacunación. Además de reiterar que llegarán más de cinco millones de dosis durante septiembre, anunció que pronto el país conocerá avances en el tema del certificado digital de vacunación, una de las medidas para evitar la falsificación de pruebas PCR en la llegada a otras naciones.
Las ciudades han denunciado escasez de dosis. Medellín se declaró en emergencia. ¿Qué está haciendo el Gobierno?
“Los privados nos prestaron 200.000 dosis que habían adquirido para su proceso de vacunación, lo que nos sirve en este momento para aplicar segundas dosis. Hoy se requieren en el país cerca de 400.000 dosis, con estas 200.000 vamos a poder avanzar en estos días. Tenemos programadas llegadas de la vacuna Sinovac a través del mecanismo Covax. Estarían llegando dos millones de dosis entre el 13 y el 17 de septiembre. Depende del mecanismo Covax. Le hemos ofrecido a la OPS, que es quien se encarga del proceso logístico, que Colombia está dispuesta a hacer el proceso de traída desde China, como lo hicimos al inicio del proceso de vacunación.
Además, el 31 de agosto llegan 650.000 dosis de Pfizer y Astrazeneca nos confirmó 400.000 dosis para la primera semana de septiembre y 700.000 para la segunda. En el caso de Janssen tenemos una preconfirmación para finales de la segunda semana y principios de la tercera semana de septiembre, para recibir dos millones de dosis. Ya tendríamos entonces cerca de cinco millones de dosis confirmadas para el mes de septiembre.
Nos falta la confirmación de Moderna, que nos ha manifestado que tiene unos problemas logísticos importantes en el mundo y que por esa razón ha tenido retrasos. Las 950.000 dosis que estábamos esperando para esta semana no se confirmaron. Con este panorama, el mensaje de tranquilidad es que, como se ha visto en el mundo, la segunda dosis de Moderna se puede aplicar a más de 80 días, por lo tanto todavía tenemos tiempo suficiente para que llegue la segunda dosis”.
Si Colombia se ofreció a hacer el transporte de dosis Sinovac desde China, ¿significa que la demora no está en la producción sino en la distribución?
“Covax tiene sus propios mecanismos logísticos. Esos son sus procesos internos. Ellos le compran directamente a la planta de producción en China. Nosotros les hemos ofrecido hacernos cargos de ese transporte a Colombia.
Lo que es importante es tener claro que estos retrasos no han modificado las metas del Gobierno Nacional. La meta para agosto de 35 millones de dosis aplicadas se cumplió, como se han venido cumpliendo las diferentes metas que nos hemos trazado”.
¿Tampoco se retrasa la aplicación de terceras dosis para la población que padece enfermedades que conducen a inmunosupresión?
“En principio creería que no, por una sencilla razón y es que es una población limitada. Estamos hablando de alrededor de unas 100.000 personas, un volumen totalmente manejable”.
¿Cómo se hará la distribución de las dosis que llegarán en septiembre?
“Hay una resolución de MinSalud sobre el principio de eficiencia en el proceso de aplicación de los biológicos. Este tiene que ver con cuántos han sido entregados, cuántos se han aplicado y cómo reportan la información. La distribución irá para todas las ciudades del país, aunque las principales se llevan el mayor volumen porque es donde más ciudadanos habitan.
Como les hemos dicho a los alcaldes desde el primer día, esto es un trabajo colaborativo. Hay unos meses en los que ha llegado más volumen de dosis, hay otros en los que ha habido escasez, no solo para Colombia, sino también en el mercado global de vacunas. Nosotros ya teníamos prenegociados los cronogramas de llegada desde diciembre de 2020, por lo tanto, lo que ha pasado son cosas que se han presentado a nivel mundial, inconvenientes que no afectan solo a Colombia”.
El Gobierno anunció a finales de julio que preparaba una norma para controlar la falsificación de pruebas diagnósticas de covid-19, después del caso de los colombianos que falsificaron pruebas PCR para entrar a España. ¿Qué ha pasado con eso? ¿Ya se expidió?
“Se hizo la actualización de la funcionalidad de Coronapp para que las personas puedan descargar directamente desde la plataforma el certificado de prueba PCR a través de la red de laboratorios certificados. El próximo martes estaremos presentando al país avances en lo que será el certificado digital de vacunación”.
¿Será una norma sanitaria?
“Colombia no exige certificado para la salida del país. Quienes lo exigen son los países a donde se viaja. Hemos hecho todos unos análisis con el Ministerio de Salud y lo que estamos evaluando es expedir el martes una norma desde el sector transporte. Esa es la solución. No tendremos norma sanitaria porque nosotros como país no lo estamos exigiendo”.
Usted dijo que el grupo internacional y regional de Pfizer había escalado la filtración de los contratos al área de litigios de Nueva York, ¿se enfrenta el Estado colombiano a una demanda? ¿Se han pronunciado?
“Nosotros tenemos comunicación permanente con las farmacéuticas porque además estamos en los procesos de negociación de lo que podrían ser las terceras dosis. El mensaje es que las negociaciones siguen. No ha habido retrasos, Pfizer ha cumplido como un reloj los cronogramas que tiene dispuestos. Se dio la explicación de lo que pasó, de lo que en su momento manifestó el Consejo de Estado. Y por ahora no tenemos alertas al respecto, aunque en un inicio sí. Esos documentos siguen manteniendo la reserva acordada”