x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Es posible ejercitar la memoria. Aprenda cómo

La memoria es como un músculo y para que se mantenga en buena forma, es necesario que la ejercitemos. Dos neurólogos nos comparten algunas recomendaciones para tener un cerebro saludable.

  • Es posible ejercitar la mente a lo largo de la vida. Aprender nuevas cosas es una de las estrategias más efectivas. Foto: Shutterstock
    Es posible ejercitar la mente a lo largo de la vida. Aprender nuevas cosas es una de las estrategias más efectivas. Foto: Shutterstock
06 de junio de 2017
bookmark

La verdad es que con el computador y todos los dispositivos electrónicos que ahora hacen todo por nosotros, nuestro cerebro se ha vuelto perezoso. La calculadora hace las operaciones matemáticas, la agenda nos da los recordatorios de las citas, Facebook nos recuerda los cumpleaños y el GPS nos dice dónde es la dirección exacta.

Primer error. Según explicó el neurólogo Luis Alfredo Villa, “si bien hay herramientas que son útiles, es fundamental exigirle cada vez más a nuestro cerebro para tratar de mantener activa la memoria, hacer el esfuerzo de recordar y ejercitar la mente de forma autónoma”. En este sentido, el especialista recomienda estar siempre tratando de codificar información y mantenerse activo intelectualmente a través de la lectura, los juegos de memoria como rompecabezas o sudokus, el aprendizaje de letras de canciones y poemas, cambiar el tipo de información que se consume, tomar rutas alternas cuando se conduce, aprender un instrumento musical, entre otras alternativas que al final, alargan la vida del cerebro.

“La mejor manera de mantener la memoria en forma es a través del estudio. Y no solo pregrado o posgrado, sino talleres, cursos de cocina, pintura, computadores, y todo lo que implique aprendizaje de novo, es decir, aprender desde cero”, agrega Villa.

Bien atentos

¿Dónde dejé las llaves de la casa?, ¿cómo se llamaba ese compañero del colegio? La memoria es la capacidad de almacenar, codificar y recuperar información, y en estos tres procesos la atención juega un papel fundamental. Uno de los factores clave para que la atención esté funcionando correctamente es, en primera instancia, un buen dormir, que incluya entrar en etapas profundas de sueño. “Durante el sueño se consolidan la mayoría de las huellas de memoria de las experiencias vividas durante el día y por eso dormir bien es lo mejor que podemos hacer para mantener una buena memoria”, explicó Francisco Lopera, coordinador del grupo de Neurociencias de Antioquia. La recomendación promedio para un adulto es de seis a ocho horas, con una siesta que dure entre media y una hora, que según los expertos, son saludables e influyen de manera positiva en este proceso.

¿Qué pasa con la memoria cuando envejecemos?

“Es común que se vuelva frágil con el aumento de la edad, pero es una pérdida fisiológica de la memoria reciente, que es completamente normal. No obstante, la pérdida de memoria que afecte la vida laboral, familiar o social, nunca es normal y siempre requiere evaluación para definir las causas y proceder al tratamiento correspondiente”, explica Lopera.

Para ejercitar la memoria no debemos esperar a llegar a la tercera edad, pequeños cambios en nuestros hábitos de vida son posibles de hacer desde temprano. Estas son cinco claves para ejercitar nuestra mente.

Organizarse más. Entre más te organices, más fácil te acuerdas. Trata de estructurar y guardar muy bien la información. Deja los objetos de uso diario siempre en el mismo lugar.

Socializar. La interacción ayuda a mantener un buen estado de ánimo y disminuye los niveles de estrés, que en ocasiones, puede generar pérdida de la memoria.

Hacer ejercicio. La actividad física hace que el corazón bombee más sangre hacia el cerebro, eso mejora la irrigación y oxigenación cerebral, manteniendo la memoria. (Lea también: Hidroterapia, una opción para mejorar la salud)

Comer bien. Una dieta saludable, rica en frutas y verduras y baja en grasas y carbohidratos. En relación con el deterioro intelectual está la obesidad, por eso se deben elegir alimentos saludables.

Dormir bien. De las cosas más importantes. Los procesos de codificación, organización y almacenamiento de la memoria son posibles en etapas profundas de sueño.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD