En Tunja parecen no estar satisfechos con la gestión –aún corta– que adelanta el alcalde Mikhail Krasnov, el docente ruso que sorprendió al país tras ganar las elecciones en la capital de Boyacá en octubre pasado.
Tal es el descontento que, transcurridos apenas seis meses de su administración, ya se está promoviendo una revocatoria a la elección de Krasnov por lo que señalan como “una crisis de gobernabilidad”.
Quien promueve el proceso es Cristian Leonardo Suescún, un excandidato a la Asamblea de Boyacá, que expresó en un comunicado, que las actuaciones del alcalde tienen a la ciudad, según él, en una “inestabilidad institucional”.
Krasnov, radicado en Tunja desde hace 15 años, se impuso en las elecciones territoriales con 27.330 votos (31,53%) en octubre pasado y desde entonces han intentado bajarlo del cargo.
En video: Alcalde ruso de Tunja llegó a su primer día de mandato en bus
En noviembre, a tan solo semanas de su elección, una demanda pretendió anular su elección por un supuesto contrato que prestación de servicios que había suscrito con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC; sin embargo, el proceso no prosperó y el 1 de enero de este año se posesionó como alcalde de Tunja.
Ahora, el excandidato a la Asamblea pretende sacar al alcalde ruso de su despacho argumentando que es “un extraño que no tiene ni idea en qué ciudad vive y que además “desconoce totalmente el contexto jurídico y normativo del país”.
“Eligieron a un extraño que no tiene ni idea en qué ciudad vive, que no sabe en dónde está parado y que no tiene ni la más mínima idea de lo que es la administración pública en Colombia y desconoce totalmente el contexto jurídico y normativo del país”, sostuvo Suescún.
Pero la denuncia va más allá pues el político señaló “presuntos actos de corrupción en la contratación” y supuestamente “múltiples hechos de ilegalidad”.
Lea aquí: Tribunal negó demanda de nulidad contra elección del alcalde ruso de Tunja, Mikhail Krasnov
“Esto hace que yo tome la firme decisión de iniciar todas las acciones pertinentes a la consecución de una revocatoria de mandato para el señor Krasnov”, agregó.
Salida de secretario
El anuncio se dio después de la salida de Germán Darío Mora como secretario de Infraestructura de Tunja luego de denunciar, en una carta, que había sido víctima de “malos tratos”, los cuales habían afectado su salud mental.
“Además, me he encontrado en la posición de recibir instrucciones que considero éticamente cuestionables y potencialmente ilegales”, dijo.
El alcalde le salió al paso a la denuncia y, en un video expresó que “no toleraré ningún presunto caso de corrupción por mi gabinete”.
“Quiero dejar en claro que estoy firmemente en contra de la corrupción. No toleraré ningún presunto caso de corrupción por mi gabinete. Cualquier funcionario que cometa actos de presunta corrupción será removido de la administración, como ha sucedido recientemente”, aseguró el alcalde, haciendo referencia a la salida de Mora.
Así mismo, la Alcaldía indicó en un comunicado que “la presunta renuncia –de Mora– no ha sido radicada formalmente ante la administración municipal”. Así mismo, indicaron que, tras “las afirmaciones de irregularidades contenidas en la presunta carta de renuncia, la presente administración insta a los entes de control para que inicien las acciones pertinentes con el fin de esclarecer los hechos que allí se manifiestan”.
El proceso de revocatoria
Aunque ya se empezó a hablar de revocatoria, la Ley 1757 de 2015 señala que, para acudir a este mecanismo debe haber transcurrido al menos un año de mandato.
Además, se deben recoger el 40% de las firmas de los votos válidos de las elecciones de octubre de 2023. En este caso, de los 89.186 votos que se contabilizaron en Tunja, se necesitarían aproximadamente 34.662 firmas, casi siete mil más que los votos con los que Krasnov fue elegido.
Según Suescún, la recolección de estas firmas puede tardar entre tres y cuatro meses. “Llevamos cinco meses y medio y ha sido total improvisación, Tunja no puede estar a la deriva”, concluyó.