x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se cayó campaña para promover la reforma a la salud que aún no existe

El Ministerio de Salud quería gastar $19,5 millones diarios –por un mes– en promover la cirugía que quiere en el sistema, pero que aún no ha presentado oficialmente. Esta es la historia.

  • El contrato completo tiene como objeto emitir estrategias de comunicación en medios nacional, regional y local. FOTO Archivo
    El contrato completo tiene como objeto emitir estrategias de comunicación en medios nacional, regional y local. FOTO Archivo
23 de diciembre de 2022
bookmark

Los $19,5 millones diarios que durante un mes proyectó gastar el Gobierno de Gustavo Petro en promocionar una reforma a la salud que todavía no existe terminaron volviéndose un ahorro: se canceló esa campaña.

Aunque el Ministerio de Salud se negó a darle explicaciones a EL COLOMBIANO sobre esa decisión, los documentos que reposan en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) develan que esa cifra fue reasignada.

La campaña de la reforma que aún no existe estaba dentro de un proceso por $6.130 millones, ejecutado mediante contratación directa con Radio Televisión Nacional de Colombia para difundir estrategias de comunicación del Ministerio.

En sus estudios previos, uno de los apartados tenía el título de “pedagogía de la Nueva Reforma a la Salud”, en el que se leía que era “necesario generar acciones encaminadas a que no haya desinformación o especulaciones” sobre ese proyecto.

Por otra parte, en la propuesta de campaña para los medios afiliados a RTVC estaba consignado el valor de inversión para la producción de las piezas publicitarias de las distintas campañas, en las que se encontraban la salud mental, la vacunación, la prevención de quemados por pólvora y un rubro por la pedagogía sobre la reforma al sistema de salud.

En el documento, se proyectó un pago por $524’911.808 para la producción y otro por $157’885.849 para lo digital. Esto sumaba $682’797.657 y, según lo consignado en el sistema de contratación del Estado, su plazo de ejecución era de 35 días, es decir, hasta final de año. De ahí que esa inversión para hacer pedagogía costará diariamente $19,5 millones.

Esto ocurrió luego de las denuncias que desde el Congreso hizo el representante a la Cámara por Bogotá Andrés Forero Molina (Centro Democrático), quien expuso que se pretendía “usar recursos públicos para hacer política y difundir medias verdades”.

En primer lugar, salta a la vista un interrogante obvio: si la reforma no ha sido presentada en el Congreso de la República, en donde se tendrá que discutir y aprobar, ni se conoce un borrador, ¿con base en qué va a hacerse pedagogía masivamente?

Así mismo, representaría, al menos, un desequilibrio en las reglas de juego y capacidad de difusión entre el Ministerio –que tiene a su merced millonarios recursos– y los sectores políticos, médicos y gremiales –cuyos canales de difusión son limitados– que tienen reparos a los visos que ha dado el Gobierno nacional sobre de qué irá la reforma al sistema.

“El control político sí sirve”

En diálogo con EL COLOMBIANO, el representante Andrés Forero contó que el Ministerio nunca se puso en contacto con él para responder las advertencias que hacía sobre el contrato de pedagogía.

“Me di cuenta de que reorientaron los recursos que estaban proyectados para eso hacia la lucha contra el uso de la pólvora y la donación de órganos. Creo que se dieron cuenta de que era riesgoso para ellos”, expresó.

Y es que los documentos que están en la página donde registra todo proceso de ese contrato cambiaron. En los estudios previos desapareció el intertítulo “Pedagogía de la Nueva Reforma a la Salud” y, en la propuesta de campaña, también desaparecieron los valores de la inversión en producción y digital. Aún así, las otras aristas del contrato para las demás campañas siguen en firme para realizarse.

“Celebro que hayan decidido no hacerlo, pero me llama la atención es que el contrato sea de $6.000 millones para ejecutar en un mes y así se viole el principio de planeación”, agregó Forero.

Por su parte, el médico y profesor de la Universidad Nacional, Camilo Prieto Valderrama, manifestó que lo más razonable es que “antes de hacer pedagogía, hay que discutir es qué se va a proponer. En este momento la percepción es que la discusión de esa reforma se ha dado en forma critica, por lo cual es necesario que se abran más espacios de discusión primero y que haya realimentación que pueda mejorar la futura reforma”.

Con esto, el Ministerio de Salud se zafó de una situación que le hubiera podido traer más cuestionamientos, incluso, desde órganos de control. Será cuestión de tiempo conocer por qué recularon en esta contratación y si intentarán hacerla otra vez cuando esté en discusión en el Congreso o, si pasa, cuando sea una realidad a implementar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD