x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reestructuración del Ejército: ¿una necesidad o un requerimiento?

Desde el Ministerio de Defensa se asegura que la transformación es para fortalecer la institución. Analistas se preguntan si desde La Habana hubo presión para el cambio.

  • El Ejército trabajó la reestructuración del Estado Mayor desde 2011. FOTO Donaldo Zuluaga
    El Ejército trabajó la reestructuración del Estado Mayor desde 2011. FOTO Donaldo Zuluaga
18 de mayo de 2016
bookmark

Con la nueva estructura del Ejército, el Ministerio de Defensa asegura que se tendrá una institución preparada para la paz, pero también lista para la guerra.

“Es una transformación del Estado Mayor, del cerebro de esta fuerza y seguirán nuevas reingenierías de las partes operativas del glorioso Ejército”, dijo el ministro Luis Carlos Villegas, al presentar los cambios con los que se busca, entre otros aspectos, más agilidad, flexibilidad y efectividad.

Según lo planteado, el Estado Mayor del Ejército pasará de una a tres jefaturas: Planificación y Políticas, que será “el cerebro institucional” encargado de la estandarización de normas, leyes y procesos, emisión de políticas institucionales, entre otros; la Generadora de Fuerza, que será la que incorpora, entrena, prepara, apoya, alista y sostiene la fuerza, y organiza, entrena y alista reservas, y se encargará de los batallones de desminado humanitario; y Operaciones, que tendrá como misión principal el combate, estará encargada de todas las fuerzas de despliegue territorial, comandos de apoyo de combate y fuerzas de despliegue rápido.

Para las Fuerzas Armadas, aunque la estructura actual del Ejército permitió llevar al pueblo colombiano a la victoria y abrió el camino para la paz, convirtió a la institución en un referente internacional y preservó la experiencia y el espíritu de combate, “el cambio debía hacerse porque la planeación y supervisión se concentró en una sola cabeza, el conflicto dificultó ajustes y adaptación, hay nuevas amenazas y retos en la Nación y los requerimientos de la comunidad son diferentes”, reza el documento presentado por la institución.

¿Necesidad o petición?

Los generales Alberto Mejía y Juan Pablo Rodríguez, comandantes del Ejército y las Fuerzas Armadas respectivamente, fueron enfáticos en que la reestructuración de las tropas se viene trabajando desde 2011 y “no corresponde a ninguna petición o requerimiento desde la mesa de negociaciones de La Habana, ni mucho menos significa la disminución del poder o debilidad”.

A pesar de esas aclaraciones, Jhon Marulanda, consultor militar, y el general (r) Jaime Ruiz, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, creen que aunque son reestructuraciones necesarias en cualquier Ejército del mundo, esta en particular puede ser con lineamientos que llegan desde Cuba.

“A mi modo de ver no cambia mucho la doctrina, pero yo sí creo que tiene que ver con lo que han pedido las Farc desde el inicio de los diálogos y es que la doctrina del Ejército cambie, de la tradicional antisubversión, de guerra irregular se reestructure”, explica Marulanda.

El mismo concepto tiene la Asociación Nacional de Veteranos de la Fuerza Pública Colombiana, Analvet, que por medio de su presidente, el capitán (r) Juan Alfonso Fierro, expresó que duda de los argumentos expuestos por el Gobierno para la reestructuración del Ejército, cuya cara cambiará para el posconflicto.

235000
soldados tiene el Ejército. La reestructuración no alteraría esta cifra.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD