Este viernes Colombia se convirtió en el país número 36 en ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El país debió pasar por 23 comités para asegurar su ingreso en el llamado ‘club de los países ricos’.
La noticia fue confirmada por el presidente Juan Manuel Santos: “El consejo de la Ocde acaba de tomar la decisión, por unanimidad, de aceptar a Colombia en esa organización. Es una gran noticia para nuestro país”. El mandatario viajará la próxima semana a París para oficializar este ingreso.
Puede leer: Colombia entra a la Ocde
Colombia buscó durante siete años y medio ser aceptada en esta organización. Pero, ¿por qué es tan importante el ingreso del país?
La Odce es una organización intergubernamental fundada en la década del 60 con una misión específica: promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
Entre sus países miembros se reúne el 80 % del PIB mundial y maneja un presupuesto de 370 millones de euros, según datos de su página web.
En la actualidad lo conforman 34 países de todo el mundo: desde América hasta Europa y el Pacífico Asiático.
Incluyen a muchos de los países más avanzados del mundo, pero también a naciones emergentes como México, Chile, Turquía y ahora Colombia.
Club de los ricos
Sus orígenes se remontan al 14 de diciembre de 1960 cuando 18 países europeos, además de Estados Unidos y Canadá, firmaron originalmente el Convenio sobre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Se unieron para crear una organización dedicada a impulsar el desarrollo económico, como en sus inicios estuvo conformada solo por países de primer mundo fue denominada “El Club de los Ricos”.
Con el paso del tiempo se fue expandiendo y en la lista se fueron incluyendo países con menores ingresos.
La organización tiene miembros de Norteamérica y Latinoamérica hasta Europa y el Pacífico Asiático.
Describen que trabajan “estrechamente” con economías emergentes como la República Popular China, India, Brasil; y con economías en desarrollo de África, Asia, América Latina y el Caribe.
“Nuestro objetivo sigue siendo construir, juntos, un mundo más fuerte, más limpio y más justo”, especificaron.
¿Qué hacen?
La Ocde es un espacio donde los gobiernos de los países miembros trabajan conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. “Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental”, describen.
Además, miden la productividad y los flujos globales del comercio e inversión.
Otra de sus funciones es analizar y comparar datos para realizar pronósticos de tendencias y fijar estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.
Desde la organización detallaron que sus análisis y recomendaciones son “independientes y se basan en evidencias”.
Además, trabajan por alentar el debate para llegar a una visión común de los apremiantes problemas globales mientras identifican y atienden retos emergentes y a largo plazo.
“Nuestra credibilidad se basa en la confianza, la integridad y la transparencia”, detallaron.
¿Cómo trabajan?
La planeación, presupuesto y administración de la organización se basan, “sin excepción”, en un sistema de resultados. El tamaño del presupuesto y el programa de trabajo es determinado por los miembros cada dos años.
Existe una figura de auditoría externa de las cuentas y la gestión financiera realizada por una institución de auditoría superior de alguno de los países, que es nombrada por el Consejo.
La Ocde tiene relaciones con otros organismos e instituciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Organismo Internacional de Energía Atómica y muchos organismos de las Naciones Unidas. Además, es socio activo del G20.
A diferencia de otras instituciones, la Ocde no otorga subsidios ni hace préstamos.
¿Cómo se financian?
Es financiada por los países miembros, el monto de aporte de cada nación se define teniendo en cuenta una fórmula que se basa en el tamaño de la economía de cada país.
Estados Unidos es el mayor contribuyente proporcionando aproximadamente el 21% del presupuesto, seguido por Japón.
Además, los otros miembros pueden hacer aportes voluntarios para apoyar financieramente otros productos del programa.
En América Latina
En la región la mayor presencia de la Ocde es a través del Centro de Desarrollo en el que pueden participar países no miembros.
Entre sus actividades hay proyectos con Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Brasil aunque no hace parte de la organización es señalado como un “socio clave”.
Los únicos países miembros son Chile, México y ahora Colombia. Costa Rica está en proceso de adhesión.
Los países miembros de la Ocde son:
Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Letonia, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República de Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.