x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Senado concilió 19 proyectos en el final de la agenda legislativa

  • El Congreso fue citado a sesiones extra por el Gobierno para definir el futuro del proyecto para regular la sobretasa a los combustibles. FOTO COLPRENSA
    El Congreso fue citado a sesiones extra por el Gobierno para definir el futuro del proyecto para regular la sobretasa a los combustibles. FOTO COLPRENSA
21 de junio de 2021
bookmark

En el marco del cierre de la actual legislatura, el pasado domingo en el Senado de la República fueron conciliados 19 proyectos de ley de diferente índole, algunos de ellos con un mensaje urgente por parte del Gobierno Nacional.

Tras el hundimiento de varias iniciativas como la que pretendía prohibir el fracking en Colombia o la que buscaba que el país se uniera al Acuerdo de Escazú, otros pasaron a sanción presidencial como el que la reducción de la jornada laboral, la licencia paternal compartida y la “Ley sobre comida chatarra”.

Después de las extensas jornadas de debate, estos son algunos de los más significativos proyectos aprobados en la actual legislatura:

- Ley que penaliza la deforestación: Busca modificar el Código Penal en su título de Delitos Ambientales, incluyendo nuevos crímenes contra el medio ambiente para que sean penalizados, como la promoción y financiación de la deforestación, el tráfico de fauna, la financiación de la invasión de áreas de especial importancia ecológica, entre otros.

- Reducción de la jornada laboral: Incluye la reducción de las horas trabajadas semanalmente pasando de 48 a 42 horas. Esta medida será implementada progresivamente, entre 2022 y 2025 se reducirá una hora cada año y en 2026 dos horas sin reducir el salario de los trabajadores.

- Abastecimiento de gas: Iniciativa que promueve la continuidad, abastecimiento, cobertura y confiabilidad del gas combustible en el territorio nacional.

- Ley comida chatarra: Establece un etiquetado obligatorio del contenido calórico y las grasas que contiene cada alimento “chatarra”, con el fin de garantizar la información nutricional que advierta a los consumidores.

- Licencia paternal compartida: Permitirá que los padres se pongan de acuerdo para compartir el cuidado de sus hijos en seis de las 18 semanas que la ley le garantiza a las madres tras dar a luz.

- Penas flexibles para madres cabeza de familia: Medida sustitutiva de la prisión para madres cabeza de familia condenadas por delitos menores. Consistirá en un servicio no remunerado que prestará esa población en su residencia a favor de instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales.

- Ley de transición energética: Busca mejorar los incentivos para las inversiones en energías renovables no convencionales, como la eólica y la solar; además la nueva ley permite extender estos incentivos a nuevas fuentes de energía como el hidrógeno azul.

- Homenaje a Marco Fidel Suárez: Con este proyecto la Nación rendirá homenaje a la memoria del expresidente Marco Fidel Suárez al cumplirse el primer centenario de su Gobierno.

- Protección de menores de edad y mujeres: Incluye la creación del sistema de alertas tempranas para prevenir la violencia sexual contra los niños, niñas, adolescentes, y mujeres en Colombia.

- Becas para la Fuerza Pública: Establece incentivos tributarios para la formación de la Fuerza Pública con el propósito de otorgarle becas a los policías y militares aspirantes al programa.

- Sustitución de vehículos de tracción animal: Prohíbe los vehículos de tracción animal y promueve su sustitución gradual. En este se contemplan las carretas, carruajes o similares que sean halados por animales como caballos o mulas. La sustitución será progresiva, pues la ley empezará a regir dentro de cinco años.

Adicionalmente, después de la definición de los proyectos a los que se les dio “luz verde” la semana anterior, el Gobierno llamó a sesiones extras con el objetivo de definir el proyecto para regular la sobretasa a los combustibles, y este lunes el Congreso aprobó la iniciativa.

Después de un debate de al menos dos horas, realizado en la madrugada de este lunes en el marco de las sesiones extras, el proyecto fue aprobado con 58 votos a favor y 14 en contra, por lo que seguirá en su trámite para convertirse en ley.

El senador Fernando Araujo (del Centro Democrático) apoyó la iniciativa y aseguró que los dineros de la sobretasa a los combustibles en el país tienen destinación para cumplir con obligaciones públicas en diversos territorios.

“El recaudo de este tributo financia más que todo la construcción de infraestructura vial y su mantenimiento al igual que los sistemas de transporte masivo, especialmente en las principales ciudades capitales, ese es el asunto principal de este tema”, expuso Araujo.

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar (de Mais) cuestionó que no se haya dado el tiempo necesario para analizar alternativas para poder recaudar los recursos que deja el impuesto de los combustibles en las diferentes regiones del país.

“Es inaudito que teniendo dos años que le dio la Corte Constitucional al Congreso para hacer esta reforma, seguramente se les ocurrió en la última semana ‘pupitrearla’ como siempre a última hora y a las carreras”, apuntó Bolívar.

Cabe resaltar que a través de la sentencia C-30, la Corte Constitucional le ordenó al Congreso de la República “expedir la norma que fije los criterios concretos y específicos para determinar la base gravable de la sobretasa a la gasolina y al ACPM (aceite combustible para motores)”.

Con este proyecto, se fijará un valor de la sobretasa de los combustibles y este valor estará congelado hasta 2023, año en el que aumentará con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Tras su aprobación, en el segundo día de sesiones extraordinarias en el Congreso se debatirá el articulado de este proyecto y se definirán los métodos con los que se va a calcular el impuesto a la sobretasa de la gasolina.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD