x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas son las propuestas para reformar el Soat

Uno de los propósitos es disminuir la de evasión en este seguro bajando costos. Gremio asegurador manifiesta inquietudes.

  • Según el Runt, 7,6 millones de vehículos de los 16 millones registrados en el país, evaden la compra del Soat. FOTO: COLPRENSA.
    Según el Runt, 7,6 millones de vehículos de los 16 millones registrados en el país, evaden la compra del Soat. FOTO: COLPRENSA.
27 de mayo de 2021
bookmark

El proyecto legislativo para reformar la ley 769 de 2002, que regula el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), comenzará a discutirse la próxima semana en el Senado luego de haber sido aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta y en sesión plenaria de la Cámara. Esto se traduce en que quedó a dos debates de ser ley.

De acuerdo con el representante Aquileo Medina, ponente y coautor del proyecto, esta iniciativa tiene cuatro puntos fundamentales, aunque se resaltan los estímulos a los buenos conductores para que tengan descuentos en el pago de esta póliza.

Según el articulado, si al momento de adquirir el Soat el usuario no registra accidentes en el último año, tendría un deducible del 15 %, que sería progresivo en el tiempo hasta totalizar un 35 % si en los antecedentes no hay apunte de siniestro en los últimos cinco años. Es decir, el beneficio incrementa 5 % por cada 12 meses sin percances hasta completar el tope máximo.

En este sentido, según las palabras de Medina, con estos incentivos se buscaría disminuir las cifras de evasión en el Soat, toda vez que, al citar datos del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), advirtió que 7,6 millones de los 16 millones de vehículos registrados allí no cuentan con este seguro de carácter obligatorio. Esto es equivalente al 47,5 % del parque automotor documentado en el país.

Otros propósitos

El ponente de este proyecto también explicó que uno de los objetivos consiste en mermar los costos asociados a la intermediación durante la adquisición del seguro.

“Queremos acabar con las comisiones desmesuradas porque en el país hay más de 22.000 intermediarios que venden el Soat y muchas de estas empresas captan hasta 25% del valor que pagan los usuarios para asegurarse”, dilucidó Medina.

La idea –agregó– consiste en que las aseguradoras reciban 5 % del total por la venta, mientras que el 20% restante será destinado a fortalecer los servicios ofrecidos por el seguro, como la atención en salud cuando haya accidentes.

La meta con la iniciativa, según lo remarco, es alcanzar una mayor cobertura del servicio y así estimular la adquisición del Soat, puesto que cerca de dos billones de pesos, tal como lo expuso, se dejan de recaudar con motivo de la alta tasa de evasión.

De otro lado, el representante subrayó que “se incluiría sin sobrecosto un nuevo ítem que no está en la actualidad y es el daño en latonería por choques simples”, con lo que, según sus cálculos, se beneficiarían cerca de 10 millones de colombianos.

Así mismo, conforme a la propuesta, se acudiría al uso de tecnología para atender más ágilmente los choques simples que obstruyen las vías por largos periodos.

En línea con ellos, “las autoridades podrán valerse de drones para dictaminar los casos en menos de 20 minutos y descongestionar las vías rápidamente”, resaltó Medina.

Hablan los aseguradores

El presidente de Fasecolda, gremio de las aseguradoras en Colombia, Miguel Gómez, reconoció que el Sota debe actualizarse, sin embargo mostró preocupación frente a los puntos incluidos en el proyecto de ley que irá al Senado.

En razón a una merma en los recaudos, Gómez enfatizó en que inquieta la atención a las cerca de 700.000 personas víctimas de accidentes de tránsito al año en Colombia.

Adicionalmente, según añadió, también genera duda los recursos que se destinarían a la reparación de latonería y el manejo de los lesionados con la nueva metodología tecnológica.

“Nos parece que ese tema del proyecto de ley no está bien calculado y podría poner en peligro la vida de los colombianos”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD