x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Divide opiniones el éxito de verificación de la ONU y Celac

El Consejo de Seguridad de la ONU ha fracasado en algunos países en los que verificó el fin del conflicto, pero no en todos.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
01 de julio de 2016
bookmark

Después del anuncio desde la mesa de Diálogos de La Habana acerca del procedimiento para la dejación de las armas de los guerrilleros de las Farc, el Consejo de Seguridad de la ONU y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) iniciaron la preparación de los mecanismos para verificar el cumplimiento de dicho acuerdo.

De hecho, ya están en Colombia 43 de esos observadores preparando el establecimiento de la misión que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, contará con 350 observadores militares no armados y 150 civiles.

Ensayo y error

En algunos sectores del país existen dudas acerca de la idoneidad de ambas organizaciones internacionales para verificar el desarme y el cumplimiento de acuerdos de paz.

Se recuerda cómo los cascos azules han presenciado genocidios como el de Ruanda (África), o fracasos como los de las misiones a Yugoslavia (Europa) o a Sierra Leona.

Aunque también hubo éxitos. Precisamente Hervé Ladsous, secretario adjunto de la ONU para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, que estuvo ayer en México, informó que esta semana serán desplegados los primeros observadores de ese país en territorio colombiano.

El alto funcionario habló de las contribuciones hechas en el pasado por observadores mexicanos: “Recuerdo los casos de El Salvador y Guatemala en la década de los años 90, la historia de México en esta área es de orgullo y espero que se traduzca en más cascos azules mexicanos, más de los relativamente pocos desplegados en el Sahara Occidental y Haití”.

No solo la misión a Centroamérica fue exitosa, también la de Camboya (Asia) con 22.000 integrantes y la de Angola con 4.766 observadores militares.

¿Experiencia insuficiente?

Personajes como Alfredo Rangel, senador del Centro Democrático, aseguran que la Celac no tiene ninguna experiencia en estos tipos de verificaciones, lo que podría frustrar el proceso.

Al respecto, el sacerdote jesuita Edwin Murillo Amaris, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, indicó que no se puede decir que porque no haya una experiencia previa el ejercicio fracasará: “Naciones Unidas tiene mucha experiencia y en su misión está apoyar tareas de paz, pero es que aquí no es solamente un asunto de seguridad y defensa, sino que es un asunto de desarrollo de los pueblos y ahí la Celac sí juega un papel fundamental”.

Murillo Amaris dijo que el caso colombiano no se puede resolver como el de Sudáfrica, Irlanda o Centroamérica: “cada contexto en cada momento histórico marca una pauta fundamental”.

De acuerdo con el decano, los dos organismos velan por el apoyo, la cooperación y el progreso de los pueblos, por eso cuando se hacen presente en un proceso como el colombiano apuntan a convertirse en un sostén y dan más garantías de objetividad, de acompañamiento y de refuerzo en las decisiones que se tomen.

Infográfico
Verificación internacional no es garantía de éxito
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD