La apretada agenda del Congreso de la República y las trabas de proyectos de interés del Gobierno como la reforma política y la reforma a la justicia, hacen que algunos traigan de nuevo la posibilidad de sacar adelante las iniciativas a través de una Asamblea Nacional Constituyente.
El último en mencionarlo fue el presidente del Senado, Ernesto Macías Tovar, quien a través de su cuenta de Twitter le pide al presidente Iván Duque, “no descartar la convocatoria de una Asamblea Constituyente”.
Macías no ve posible que antes de finalizar el 16 de diciembre las sesiones ordinarias, se puedan aprobar reformas como la política y la judicial, las cuales apenas comenzarán la semana próxima su trámite en la Cámara de Representantes.
Puede leer: De gran reforma a la justicia a lánguidas propuestas para la rama
Esta semana la reforma a la justicia pasó su segundo debate en el Senado de la República, no sin antes sufrir una metamorfosis en su intención inicial. Al Gobierno le tumbaron 14 proyectos y lo más importante como el Tribunal de Aforados y la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura quedó por fuera.
Por eso para algunos como el senador Macías, la Asamblea Nacional Constituyente no debe descartarse.
El exsenador Juan Carlos Vélez impulsó esta idea en el pasado sin éxito. Según él: “en su momento me descalificaron la idea porque decían que quería la reelección de Uribe, lo cual nunca estuvo en mi mente. Propuse ese método para reformar la justicia porque no hay riesgo, las decisiones que tome la asamblea las puede controlar la Corte Constitucional. Es imposible tramitar una reforma a la justicia en el Congreso”.
El constitucionalista Juan Manuel Charry también está a favor de la Asamblea Nacional Constituyente, “porque el Congreso está sujeto a múltiples controles por parte de judiciales, los congresistas no tienen independencia para reformar la justicia”.