<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Peñalosa culpa a Claudia López del hundimiento del POT

  • FOTO: Colprensa
    FOTO: Colprensa

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, culpó a Claudia López, quien será su sucesora en la administración distrital, del hundimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el Concejo de Bogotá.

Lea: Concejo de Bogotá hundió el POT de Peñalosa

“Claudia López mediante concejales bajo sus instrucciones hundió el POT que elaboramos con enorme profesionalismo e infinito amor por Bogotá durante cuatro años. Incorporaba lo más avanzado del urbanismo mundial. Gran pérdida para bogotanos actuales y futuros. Ojalá hagan uno mejor”, dijo.

El plan se hundió este sábado en horas de la tarde, después de un largo debate en el Concejo de Bogotá, en el que ganó la ponencia negativa del concejal Celio Nieves, perteneciente al Polo Democrático.

Con una votación de siete contra cinco votos ganó la ponencia negativa al proyecto. De esta manera, la próxima administración de la electa alcaldesa deberá formular y tramitar un nuevo Plan para la capital colombiana.

Varios líderes políticos celebraron la decisión, entre ellos, Jorge Robledo, senador del Polo democrático, quien felicitó a sus compañeros de bancada política.

El POT es el documento que traza la ruta de planeación urbanística de la ciudad en importantes temas como seguridad, movilidad, ruralidad, salud y ordenamiento territorial en general.

La propuesta hecha por la actual administración contenía en su esquema la habilitación de nuevos espacios para vivienda. El Distrito proponía generar capacidad para que se puedan construir más de 300.000 viviendas en Bogotá y sus alrededores.

Otra de las obras que proponía el plan era la Fase II de la primera línea del Metro, que continuará de la Calle 72 con Caracas a la Calle 170 con Autopista Norte; la segunda línea del Metro, desde Los Héroes hasta el Portal 80 y de ahí hasta el Portal de Suba, y también la construcción de nueve cables aéreos que facilitarán el transporte de las personas que viven en las partes altas de la capital.

En cuanto a lo ambiental, este proponía que se adopten 30.000 hectáreas de nuevo suelo protegido en el distrito capital, entre las cuales 2.000 se localizan en el área urbana.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter