Cuando la Minga de Suroccidente llegó a Bogotá para exigir una reunión con el presidente Iván Duque, el Gobierno respondió que no cedería. Envió al alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, a Cauca, y siguió con la agenda que venía realizando.
Esta, desde principios de año, ha estado a cargo de Carlos Alberto Baena, viceministro del Interior para la Participación e Igualdad de Derechos, quien ha realizado cerca de 60 reuniones con indígenas en todo el país.
La más reciente fue el pasado viernes en Antioquia en la que se encontró con los pueblos indígenas del departamento. En diálogo con EL COLOMBIANO, Baena explicó que llegaron a varios acuerdos en materia de tierras –que incluye la compra de estas–.
Además, el viceministro también se refirió a la posibilidad de reunirse con el movimiento Colombia Humana y a las condiciones de seguridad de la oposición.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de los indígenas en Colombia?
“Nos plantearon como prioridad cuatro grandes temas: territorio, adquisición de tierras y cuidado ambiental; desarrollo de proyectos productivos; fortalecimiento del gobierno propio, y el respeto a los derechos humanos y la construcción de paz”.
¿Y cómo responde
el Gobierno ante esto?
“El miércoles llevaremos a cabo una reunión de la comisión de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas con la participación de las principales organizaciones indígenas del país, incluyendo la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC). Llevarán los riesgos amenazas a nivel individual y de territorio para buscar las medidas de protección individual y colectiva”.
¿Qué prioridades tienen en estas conversaciones?
“Trabajar el tema de seguridad y protección de las comunidades indígenas y también un proyecto de decreto y otro de ley para regular la consulta previa. Colombia necesita esos mecanismos para sustentar y preservar ese derecho fundamental”.
¿Qué se habló con las comunidades indígenas en Antioquia?
“Tenemos una agenda con temas muy concretos. Llegamos a un compromiso de invertir $1.500 millones para la adquisición de tierras en 2021 y $1.500 millones más para 2022. También se convino la estructuración de proyectos productivos e invertir $1.000 millones para el fortalecimiento del gobierno propio. Con la Unidad Nacional de Protección (UNP) se acordó la protección individual y colectiva desde los territorios”.
Cuando llegó la minga a Bogotá, dijo que no entendía la necesidad de esa movilización, ¿por qué?
“Porque hemos cumplido los acuerdos, entonces no entendíamos la necesidad de que se movilizaran en medio de la pandemia para presionar a una reunión con el presidente Duque, a sabiendas de que para eso estamos nosotros”.
¿Cómo combate el Gobierno la estigmatización hacia los indígenas, que se evidenció con la minga hace unos días?
“Acabamos de recibir un documento de lineamientos de política pública de reconciliación, convivencia y no estigmatización, que servirá para reconocer la labor de los líderes sociales e indígenas en nuestro país. También invertimos $6.500 millones en la escuela de líderes sociales para proyectar todas sus capacidades y reconocimiento dentro de la sociedad”.
Cambiando de tema, ¿habrá reunión con Gustavo Petro para hablar de las garantías para la Colombia Humana?
“Hubo una invitación por parte de este Viceministerio al senador Petro para una reunión el lunes anterior, en la que también estarían presentes la UNP y la Defensoría del Pueblo, pero él manifestó que no asistirá si no está la ministra. Incluso recibimos una comunicación de la Colombia Humana con esa insistencia. Ya se está discutiendo la posibilidad de esta reunión”.
El senador Feliciano Valencia fue víctima de un atentado. ¿Cómo garantizan el derecho a la oposición?
“Existen mecanismos para la protección de la oposición. Por ejemplo, los senadores tienen el acompañamiento de la (Unidad Nacional De Protección) UNP con medidas individuales. También está la mesa de garantías en cabeza de la Secretaría Técnica del Alto Comisionado para la Paz, establecida en el acuerdo de paz y en la que la oposición participa”.
3.000
millones invertirá el Gobierno para la compra de tierras para indígenas en Antioquia.
216
acuerdos conforman el capítulo indígena del Plan Nacional de Desarrollo.