El Gobierno del presidente Iván Duque es la continuidad del expresidente, Juan Manuel Santos, así lo cree el senador del Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo, quien fue el encargado de ejercer el derecho a réplica en la instalación del Congreso el pasado 20 de julio.
Robledo habló con EL COLOMBIANO a que le jugará la oposición y de cómo se preparan los alternativos para las elecciones regionales.
¿Cuál será su papel en esta legislatura?
“Voy a hacer debates de control político, pienso tener uno sobre Odebrecht, hay nuevos hechos denunciados que dicen que debe haber un nuevo debate. También uno sobre la crisis de la salud y Medimas, es un buen ejemplo de cómo no deben tomarse decisiones. El Polo va a insistir en una ley anticorrupción en impuestos, porque si hay una cosa corrupta en Colombia es el sistema tributario”.
¿Qué esperar del Gobierno en el próximo periodo legislativo?
“Seguir equivocándose, el presidente Iván Duque ha mostrado que es propenso al error, decía Carlos Gaviria refiriéndose a alguien, solo acierta cuando rectifica. Vamos a ver con qué cosas nos va a salir en esta legislatura, que dejan al país y al mundo anonadado, porque finalmente hacen unas cosas increíbles”.
¿Usted cree que dejará de debatir sobre el Acuerdo de Paz y la JEP?
“Debería dejarlas, pero eso lo mantiene como un truco para copar la agenda y mantener al país emberracado, como lo dijeron en la campaña al plebiscito, esa es la estrategia, por eso no las deja”.
¿Cuál es el propósito de esta estrategia?
“Es electoral y además Duque busca ocultar que en materia económica sigue los mismos lineamientos que el expresidente Juan Manuel Santos. Quiere hablar de JEP, de Santrich, de Paz, con el fin de esconder la gravedad de la situación económica que afronta el país, lo mismo que intento comunicar el gerente del Banco de la República que al final lo callaron”.
¿Iván Duque y Juan Manuel Santos se parecen?
“Mucho, si se exceptúa el tema del Acuerdo de paz, Duque es Santos 3 o Uribe 5. Todas las reformas económicas y los proyectos de ley los votan conjuntamente, hace años, por ejemplo, el Plan de Desarrollo, la Ley TIC, es más, defendieron al ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla y al exfiscal, Néstor Humberto Martínez, son los mismos con las mismas. El aspecto principal de ellos no son sus diferencias, son sus semejanzas”.
¿Los partidos independientes, el Liberal y Cambio Radical, están alejados del Gobierno?
“Si uno quita el tema de la JEP y la reforma a la justicia en todo lo demás han votado juntos, es escandaloso. Están defendiendo el mismo modelo económico y social desde 1990”
¿Cree que se vienen coaliciones?
“Uno diría que por lo que acabo de decir los partidos deberían ser parte del gobierno, no oposición, porque no se atreven, en realidad ni siquiera son independientes. El verdadero desencuentro es que Duque se quiere unir con ellos en una relación informal, como de amantes y los partidos quieren matrimonio en la catedral, de blanco, con todo el mundo bien vestido. Esa es la tensión que tienen. Si le van a reconocer al país que se casaron, o si le van a seguir manteniendo la idea al presidente que es a las escondidas”.
¿Pero todo esto sin mermelada?
“La mermelada ha estado todo el tiempo en el Congreso, son adictos, como el cocainómano, todos ellos, no solo los que la reciben si no los que la dan”.
Pero las bancadas le hacen el reclamo que no les ha dado representatividad...
“Pero se refieren es al matrimonio en la catedral, lo que ellos llaman representatividad es a la foto en la primera página en los medios, todos abrazados, ese es el reclamo. Entonces para personajes tan importantes con tanta trayectoria como César Gaviria y Germán Vargas Lleras, salir como que no se casaron en la iglesia les queda muy difícil”.
En el tema electoral, ¿por qué no se dio un acuerdo para las elecciones regionales como la Coalición Colombia en las presidenciales?
“Los jefes nacionales en Bogotá, de las fuerzas en oposición a Duque, tomamos la decisión de promover acuerdos departamentales y nacionales. Pero la verdad es que unir es totalmente difícil, pero estamos intentando. Hay en lugares que se tiene más éxito que otros, por ejemplo, yo creo que en Bogotá el acuerdo será completo”.
¿Por qué a la derecha se le facilita hacer acuerdos?
“Son los mismos con las mismas, en asuntos medulares de la economía del país hacen lo que digan en Washington y en asuntos menudos, el equivalente universal es la plata. Entonces ellos cogen el presupuesto, lo vuelven plata, puestos y contratos, por eso es fácil. Incluso, en las elecciones ellos se matan entre todos los colores y una vez ganan se reparten todo entre ellos”.
¿Quienes son sus candidatos en Antioquia?
“Mis candidatos son los del Polo. Felipe Palau a la Gobernación de Antioquia, Víctor Correa a la Alcaldía de Medellín, Amaury Núñez al Concejo, a la Asamblea Luis Eduardo Peláez. En Itagüí, es candidato a la Alcaldía con coaval verde Nelson Acevedo. En Rionegro, el candidato a la Alcaldía es Carlos Osorno. Y en Envigado, José Hilario López”.
¿En cuántos municipios de Antioquia el partido va a aspirar?
“En 72 municipios tenemos listas a Concejos. En Alcaldías en 33 municipios, es algo realmente sobresaliente, en estos municipios está más del 90 % de la población del departamento. Pasamos de tener presencia en 40 a 72”.
¿Y en los otros municipios?
“En muchos no se tiene listas porque les da miedo, porque hemos sido calumniados de manera sistemática y en el país esto es peligroso”.