x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Vacunémonos contra el pesimismo, resentimiento y odio”: Duque en el Congreso

Esa frase hace parte del discurso del mandatario nacional, presente en el Salón Elíptico.

Carlos López

  • La instalación de esta legislatura con la presencia del presidente Duque inició hacia las 9:30 de este martes. FOTO Cortesía
    La instalación de esta legislatura con la presencia del presidente Duque inició hacia las 9:30 de este martes. FOTO Cortesía
20 de julio de 2021
bookmark

A las 8:00 de la mañana, en una jornada atípica y antes de que inicien las marchas programadas este martes, fueron citadas al Salón Elíptico del Capitolio Nacional, las personas que participaron de la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso.

Desde allí, y con un aforo de 100 invitados, desde las 9:30 de la mañana el presidente de la República Iván Duque empezó dicha instalación presentando un balance de su gestión en este último año de cara a sus últimos 12 meses de gobierno, en los que tendrá que adelantar en el legislativo iniciativas como la nueva reforma tributaria.

Una hora después terminó su intervención, abandonó el Salón y se pasó a las palabras de los miembros de la oposición. El último punto de este encuentro fue el discurso del saliente presidente del Congreso, Arturo Char, en el que resaltó que en medio de la pandemia el Congreso siguió trabajando.

“La pandemia nos presentó un reto inédito, pero el Congreso no se detuvo, mantuvo el papel que constitucionalmente ostenta y para ello tuvimos sesiones de todo tipo: presenciales, mixtas y virtuales, guiados en la búsqueda de la eficiencia y resultados concretos”, dijo Char, resaltando los 100 proyectos de ley aprobados que pasaron a sanción presidencial.

La llegada del presidente Duque al Salón se dio tras un recorrido por la Plaza de Armas, en compañía de parte del gabinete ministerial y una comisión del Congreso ya designada. Algunos de los acompañantes para este recorrido fueron los congresistas Laureano Acuña, Édgar Díaz, Fabián Castillo, Miguel Ángel Pinto y María del Rosario Guerra.

¿Qué dijo Duque en su discurso?

“Quiero hoy recordar al ministro Carlos Holmes Trujillo y al senador Eduardo Enríquez Maya, quienes ofrecieron su vida entera al servicio de la nación”, así inició Duque el encuentro, con un minuto de silencio en memoria a ellos y a las personas que han muerto por el covid-19, que a hoy en el mundo son 4.093.331, según el Ministerio de Salud.

En sus primeras palabras, el presidente enfocó su discurso por varios minutos a hablar precisamente de la pandemia que ha tenido que afrontar el país, el Plan Nacional de Vacunación y otros temas en materia de avances tecnológicos con la cuarta revolución industrial, en reactivación económica y en compromisos con la infraestructura nacional.

“La equidad se materializa diariamente, se concreta en el acceso a las vacunas, en una educación de calidad, en oportunidades de trabajo, en un sistema de justicia que funcione a los ciudadanos. Esto, una vez más, son hechos y no palabras”, indicó el mandatario nacional.

Minutos después se refirió a una de las apuestas que durante su gobierno más se ha trabajado. “Ya tenemos en construcción el parque eólico más grande en la historia del país, con inmensos molinos en Uribia, en la Alta Guajira”, añadió Duque. De hecho, en la legislatura que cerró se aprobó la Ley de transición energética. Y aunque avanza por buen camino la energía renovable no convencional, en algunos proyectos y subastas existen ciertos retrasos.

Y, para su plan de transformar la Policía Nacional también sacó espacio. Duque se refirió a él diciendo que ha “dado instrucciones precisas para actuar con contundencia, utilizando todas las herramientas de la Constitución para defender a la ciudadanía de los vándalos y terroristas”.

Sobre la protección a la niñez dijo que “no dejemos de sembrar en nuestros hijos amor, respeto, tolerancia, sensibilidad humana, pues esto permitirá resolver y enfrentar nuevos retos juntos con pensamiento crítico, lógico, sin individualismos”.

También habló de que los niños y los jóvenes volverán a las aulas, y que la vacunación permitirá abrazar a los seres queridos. “Aprovechemos este momento que nos permite replantear el pasado y pensar en un futuro de todos: vacunémonos contra el pesimismo, contra el resentimiento. Vacunémonos contra el odio y el desaliento... Los jóvenes son futuro, son presente y el país los reclama siempre valientes en sus ideas, disruptivos con su optimismo y dinámicos construyendo soluciones. Este será el paso más trascendental en la formación de una verdadera ciudadanía juvenil”.

Hacia las 10:30, luego de una hora de iniciado, el presidente declaró la instalación de las sesiones ordinarias, cerrando su intervención invitando a “Colombia a escoger el camino del trabajo, el decir la verdad, aunque sea dura, el de apostar por el talento de las mujeres y hombres de esta tierra maravillosa y el de ser responsables con las generaciones que vienen”.

Por último, tras una pausa de diez minutos, el congresista Antonio Sanguino, del partido Alianza Verde, tomó de primero la palabra por parte de la bancada de oposición. Esa réplica está validada en el estatuto de oposición, y en esta ocasión contó tamibén con la participación del Pacto Histórico y de los Comunes.

Después de Sanguino, los partidos que hacen parte del Pacto histórico tuvieron la vocería de María José Pizarrro con cinco minutos en el micrófono; y finalizó el partido Comunes con Pablo Catatumbo.

Sus intervenciones fueron enfocadas principalmente a la crisis social por cuenta del paro nacional, reparos al manejo de la pandemia por el nuevo coronavirus y la implementación a los firmados Acuerdos de Paz. En el siguiente artículo puede leer qué dijeron los tres congresistas durante sus más de 20 minutos de discursos.

La previa a la instalación

En una jornada atípica debido a las emergencia sanitaria que continúa en el país, y las medidas dictadas por el Ministerio de Salud, en este 20 de julio la cuarta y última legislatura del Congreso inició su instalación de forma mixta: con 100 personas en el Salón Elíptico y con el resto de participantes distribuidos en los salones Boyacá y Luis Carlos Galán.

Desde el Capitolio, en el transcurso de este encuentro se hizo el nombramiento de las nuevas comisiones en el Congreso, del que se conoce que, aunque no se haya votado, Juan Diego Gómez, senador antioqueño del Partido Conservador, será el presidente del Senado; Maritza Martínez será su primera vicepresidente y Gustavo Bolívar, de la Colombia Humana, será el segundo vicepresidente.

Por el lado de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias, del Centro Democrático, estará al frente de ella; en compañía del liberal Carlos Adolfo Ardila y Luis Alberto Albán, como primer y segundo vicepresidente respectivamente.

La instalación se dio en medio de un clima de marchas anunciadas en todo el país, en la que Bogotá no es la excepción. Para garantizar el desarrollo de la jornada en el Capitolio y prevenir disturbios en lugares aledaños, la alcaldesa Claudia López anunció que el centro de la capital del país se cerró.

En total, los cupos presenciales en el Capitolio del equipo de trabajo de Duque y de miembros del Congreso se otorgaron de la siguiente manera: 20 para la presidencia de la República, 35 para senadores y 45 para representantes a la Cámara. Estos grupos fueron designados para los voceros de los partidos políticos y los presidentes de las diferentes comisiones.

Duque y la nueva legislatura

En su último año en la Casa de Nariño, el mandatario tendrá que impulsar varios proyectos de su gobierno. Uno de ellos es el que se presenta hoy, la reforma tributaria llamada Ley de inversión social. Luego de que hace dos meses y medio Duque hubiera retirado la reforma que presentó el exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, en esta ocasión, con José Manuel Restrepo al frente de la cartera se busca una reforma que alcance los $15.2 billones.

Otras a trabajar en el periodo que inicia hoy martes son el estatuto disciplinario de la Policía y la ley antivandalismo.

Antes de la instalación de esta cuarta legislatura, el ministro del Interior, Daniel Palacios, habló de la legislatura 2020 - 2021, resaltando la cantidad de proyectos que el gobierno instaló en ese periodo.

“Cerramos una legislatura exitosa, que comprende 49 leyes del gobierno nacional, en el periodo pasado a ese hubo 25”, dijo el ministro. Algunas de ellas son la Ley de la justicia, la cadena perpetua para violadores de menores de edad y la Ley de transición energética.

Después de surtido este trámite, el presidente Duque pasó a la conmemoración del Día de la Independencia, celebrada en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova. Allí hubo honores militares y se contó con la presencia de altos funcionarios del gobierno.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD