x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El mecanismo más adecuado para salvar la laboral sería un referendo”: Rodrigo Uprimny

El abogado constitucionalista advierte que la consulta popular podría aumentar la polarización política. Hace un análisis jurídico de las 12 preguntas.

  • Rodrigo Uprimny reclama que, si bien la consulta popular es constitucional, dado el nivel de crispación política puede terminar contribuyendo a la polarización en lugar de contribuir a un acuerdo nacional. FOTO cORTESÍA
    Rodrigo Uprimny reclama que, si bien la consulta popular es constitucional, dado el nivel de crispación política puede terminar contribuyendo a la polarización en lugar de contribuir a un acuerdo nacional. FOTO cORTESÍA

Este jueves 1 de mayo, a propósito de la conmemoración del Día del Trabajo, el presidente Gustavo Petro –en un evento cargado de simbolismo y referencias políticas– radicará ante el Senado su consulta popular. Ya el país conoció cada una de las 12 preguntas que el Gobierno espera someter a consideración del pueblo, en un pulso que promete abrir otro frente de batalla con la oposición y anticipar las elecciones de 2026.

En contexto: Estas son las 12 preguntas de la consulta popular que el Gobierno enviará al Congreso.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el abogado constitucionalista y fundador de Dejusticia, Rodrigo Uprimny, se refiere al contenido y alcance de las preguntas, y si bien defiende su pertinencia, reclama que “el mecanismo más adecuado para salvar la reforma laboral sería un referendo”.

En un fallo sobre el referendo que Álvaro Uribe promovió en 2003, la Corte Constitucional determinó que las preguntas de un referendo o una consulta no podían apelar a un “juego emotivo”. ¿Estas preguntas resistan un examen constitucional?

“Sí, me parece que las preguntas son todas neutras. La primera, por ejemplo, dice: ‘la jornada laboral va de aquí a aquí. ¿Usted está de acuerdo o no está de acuerdo?’. Bueno, un empresario puede decir ‘no’, un trabajador del sector informal puede decir ‘no’. De eso se trata, porque la pregunta no está diciendo ‘con el fin de lograr trabajo decente y tal’.

El lío con las preguntas de Uribe es que sí eran manipulativas y tenían enunciados que, por ejemplo, decían ‘con el fin de combatir la politiquería y la corrupción, ¿está usted de acuerdo con esta norma?’. La Corte determinó que eso no podía ir en el referendo y suprimió todos los enunciativos. Estas preguntas de la consulta no tienen ningún enunciativo, aunque algunas son compuestas y eso genera líos, pero en general me parece que son preguntas que están dentro del marco constitucional”.

En 2003 la Corte fijó reglas sobre un referendo. El Consejo de Estado, en un fallo de 2017, determinó que esas reglas aplican para una consulta. ¿Le parece suficiente o sería necesario fijar una guía para tener las reglas claras a la hora de convocar una consulta?

“Considero que la mayoría de las reglas que la Corte desarrolló en relación con el referendo de Uribe son aplicables a la consulta. Por ejemplo, que acá hay 12 preguntas y no se pueden votar en bloque.

Por otro lado, que la consulta debe respetar la libertad del elector, es decir, que sean preguntas claras, que la gente pueda responder sí o no. Esas reglas son aplicables. Le repito que cuando uno lee las preguntas no se ve ninguna manipulación. ¿Qué manipulación hay en decir ‘estoy de acuerdo en que los festivos se pague el recargo’? Hay muchos empresarios que no quieren, muchos trabajadores informales pueden no quererlo. Quienes dicen eso en el fondo reconocen al Gobierno la bondad de la reforma laboral”.

¿La consulta es el mecanismo adecuado para sacar adelante una reforma laboral?

“No totalmente. El mecanismo más adecuado sería un referendo y que se someta toda la ley a ese mecanismo. Sin embargo, el problema es que el referendo tiene una contradicción intrínseca, que es que para someter algo a referendo toca aprobar una ley. Es un poco enredado. Pero lo cierto es que es un mecanismo mucho más difícil, mucho más complejo y por eso se escogió la consulta. No considero que sea el mejor camino para salvar la reforma laboral, muchas cosas no quedarán y en otras quedan unos mandatos abiertos que luego el Congreso puede desarrollar”.

Es decir, ¿puede que el Congreso saque adelante normas que no necesariamente estén alineadas con lo que la gente votó?

“No porque la gente vote y apruebe todo el componente que habla sobre los rappitenderos eso se traduce en que puedan escoger el contrato y el acceso a seguridad social. No, el Congreso puede escoger otra vía porque es un mandato abierto. Por ello, insisto en que la consulta no es la mejor forma de salvar el contenido de la reforma, salvo en puntos muy específicos, como jornada diurna, el recargo de festivos o el contrato de trabajo para los aprendices del Sena”.

¿Qué implicaciones tiene que esta consulta se promueva en época preelectoral?

“La consulta es constitucional, pero a mí no me parece tan conveniente, porque puede incrementar la polarización entre petrismo y antipetrismo, en lugar de contribuir a un acuerdo nacional sobre la reforma laboral que Colombia requiere. Esa es mi objeción a la consulta. Yo en casi todas las preguntas, salvo algunas que requieren precisión, votaría favorable 9 o 10. Lamento que eso no pueda generar un acuerdo nacional”.

¿Cómo la consulta podría unir a los sectores de oposición?

“Las fuerzas políticas en el Senado podrían ponerse de acuerdo en puntos centrales y que el pueblo decida. No todos estarán de acuerdo, pero someterían esos puntos centrales para que el pueblo sea el que decida. Eso estaría bien.

Pero que unos partidos que son de oposición digan ‘no a la consulta y vamos a promover la abstención’ y otros digan ‘sí a la consulta porque somos de la coalición gubernamental’, es indeseable”.

¿La consulta termina siendo un plebiscito a favor o en contra de Petro?

“Por supuesto se trata de un plebiscito, no entendido en el sentido jurídico, sino en teoría política, que es estar a favor o en contra de un mandatario. De ser así se vuelve una cosa muy desafortunada en un país que está muy polarizado. Es indeseable y está mal que no haya esa grandeza del Gobierno y de la oposición.

Hay quienes pueden estar de acuerdo con determinadas preguntas y eso no los vuelve petristas furibundos, ni estar en desacuerdo tampoco los gradúa de antipetristas. Se trata de que la gente pueda decidir”.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD